Imagen: Medio popular «La Cacerola»

Por Victor Serge

Comenzamos el 2025 con la alegría de las celebraciones, las reuniones con la familia, los amigos, la comida y el copete en abundancia. No nos olvidamos, sin embargo, de quienes pasaron las fiestas en soledad, en el frío, el hambre o la guerra a lo largo de nuestro país y el mundo. Con la esperanza, en todo caso, de que las cosas mejoren para todas esas personas y para el mundo en general.

Este año nuestro medio consolidó por primera vez un ingreso, via donaciones, para tener un escritor pagado permanente (Victor Serge) y un community manager a cargo de las redes sociales. Proyectamos crecer y consolidar una organización estable que esté cada vez más a la altura de los desafíos comunicacionales de cara al pueblo de Chile y su lucha por la vida y la libertad. 

Reseñaremos buena parte de lo que se ha hecho este año en el medio, con un foco especial en la colaboración de nuestro escritor profesional, vuestro humilde servidor.

Comenzamos el año recién pasado reseñando brevemente el testimonio de Douglas Rushkoff, icono de la cultura “cyberpunk” y teórico de medios quien cuenta sobre el escapismo oportunista de ciertos multimillonarios. Rushkoff cuenta cómo se reunió con un grupo de ellos para hablar del futuro de la tecnología, solo para descubrir que lo que querían saber estos multimillonarios es cómo escapar de los desastres ecológicos y sociales que su misma clase social está generando en el planeta. Es, realmente, espeluznante.

En Febrero murió el ex Presidente Sebastián Piñera, amado y detestado por unos y otros, en un trágico accidente en helicóptero. No podía faltar una breve reseña crítica de su rol en nuestro país, resaltando las sombras que constituyen su figura (y a pesar de quienes le chupan las patas y lo vieron casi como un santo). Luego, en Abril, murió otro icónico facho, ex Ministro de Pinochet y cómplice directo en la dictadura, oscuro personaje de lo que parecen ser oscuras conexiones e intenciones. Hablamos, por supuesto, de Sergio Melnick. Tal como en el caso de Piñera, hicimos una reseña del personaje resaltando las sombras de su legado.

La guerra contra el pueblo palestino por parte de Israel recrudeció a niveles catastróficos luego de los terribles atentados terroristas por parte del grupo Hamas en Israel, en ese fatídico 7 de Octubre de 2023. Ya en Enero comenzamos a reportar sobre esto, y en particular sobre la denuncia de Sudáfrica de que Israel estaría cometiendo genocidio. A lo largo del año nuestro medio reportó repetidas veces sobre este conflicto. Primero, sobre la hambruna que Israel está forzando en Gaza, Palestina, con algunos niños ya muriendo de hambre para esas fechas, entre tanta otra tragedia espantosa; luego, sobre las protestas a nivel mundial a favor de la causa palestina y su lucha de liberación nacional. 

Reportamos sobre los nobles judíos del mundo que se oponen al estado de Israel y su genocidio, y nuestra colaboradora regular, Margarita Labarca Goddard, atacó la idea de que somos antisemitas por criticar a Israel y su ocupación violenta e ilegal. Un Cacerolo anónimo escribió emotivamente respecto al conflicto también, reportando a su vez sobre la espantosa situación que se vive en esas latitudes (“Yo quiero llorar… Quiero llorar a mares”). Comentamos también sobre los israelíes que destruyen los alimentos que van con destino a Gaza. Finalmente, también reportamos sobre la orden de arresto internacional que se emitió desde la Corte Penal Internacional contra el Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu y su ex Ministro de Defensa, Yoav Gallant, y sobre los numerosos países que colaborarían en teoría con su arresto, de pisar esas tierras.

Este año también hicimos un reportaje académicamente informado sobre qué tan viable y razonable podría ser desplegar a los militares en las calles para combatir la delincuencia. Haciendo uso de testimonios de altos militares y estudiosos (también militares) en el tema, ofrecimos una crítica a esta idea basada en la experiencia comparada y las preocupaciones básicas que todo estado debiera tener para operar de manera racional y responsable.

Este año por fin liberaron al quizás problemático, pero no por eso no icónico e importante personaje de Julian Assange, fundador de Wikileaks, un proyecto que ha buscado revelar al público información sobre las oscuras operaciones de, especialmente, los estados republicanos-capitalistas del mundo y distintas oscuras dinámicas del poder. Reportamos también entonces sobre eso y contando de qué va Wikileaks.

En Mayo tuvimos ocasión de introducir al público de La Cacerola a un peculiar y preocupante fenómeno cultural del último tiempo: los incels. Estos personajes, hombres frustrados romántica y sexualmente, han elaborado una concepción del mundo sumamente peligrosa, de fáciles ribetes violentos, cargada de machismo y misoginia a veces de carácter extremista y terrorista. Aquí nos dimos color también tratando de arrojar luz en el asunto a través de autores de la filosofía y las ciencias sociales (en particular, el trabajo de Axel Honneth). No todos los buenos académicos aprecian la concepción de Honneth, pero no deja de ser interesante para considerar.

A mitad de año analizamos la cuenta pública presidencial, tratando de hacer un balance responsable que no idealizara ni demonizara al gobierno progresista de Gabriel Boric hoy aún en curso. En retrospectiva diría que el balance debió ser más duro y crítico, pues la administración Boric no solo se ha mandado varios cagazos, sino que, a pesar de las cosas buenas y las nobles intenciones, han habido serios problemas de claridad, consecuencia y sustancia popular en el proceso que han desplegado. 

Un flanco especialmente preocupante ha sido la falta de compromiso con implementar la protección a defensores ambientales contemplada en el acuerdo de Escazú firmado por este gobierno, lo que se podría haber expresado de manera terrible recientemente en la sospechosa desaparición de la dirigente ambiental mapuche al parecer previamente amenazada por empresarios locales, Julia Chuñil (sobre lo que también reportamos brevemente hace poco y haciendo énfasis en los miles de dirigentes ambientales que los defensores del capital han atacado con violencia a lo largo del mundo y Latinoamérica, asesinándolos y desapareciéndolos). ¿Dónde están las leyes y protocolos para proteger a nuestros luchadores por la Tierra? Vamos, Gabriel, ponele huevos. Yo milité contigo y sé que pueden hacerlo mejor. 

A mediados del año, presentamos también una traducción mecanizada de un artículo publicado en el sitio de la prestigiosa revista científica Nature (donde en otros tiempos hubiera publicado numerosas veces nada menos que Charles Darwin), sobre por qué el mundo no puede darse el lujo de tener gente extremadamente adinerada.

En el frente ecológico, hemos publicado una traducción y transcripción (a cargo de su humilde servidor) del video del canal gringo Our Changing Climate (“Nuestro clima cambiante”) sobre las posibilidades futuras de un colapso ambiental y civilizatorio en nuestro planeta. Dando motivos para preocuparnos harto, tampoco dejamos de lado la esperanza y llamamos a no caer en el fatalismo. Más bien, a motivarnos, desde la pasión y el amor, a luchar por un mundo libre y seguro para la vida. Ya habíamos subido en 2023, en la sección Ecología, dos series de transcripciones y traducciones del mismo canal ecologista, uno sobre la llamada Sexta Extinción Masiva hoy en curso, y otro sobre “el mito de la sobrepoblación”.

Este año también hemos comenzado una serie sobre historia, sentido y naturaleza del fascismo (y por extensión, del nazismo). ¿Es el fascismo una ideología de izquierdas, como proponen muchos derechistas para lavarse la imagen y destruir la nuestra? ¿Qué es el fascismo, cuál es su origen y su historia? ¿Qué es del fascismo hoy en día? ¿Cómo identificarlo y combatirlo? Hasta ahora ya llevamos la introducción y el primer artículo, sobre las raíces y orígenes del fascismo y que resultó ser bastante informativo, basado en investigación académica de punta en el tema.

Hemos continuado también, ya pasados 5 años desde que ocurrió el llamado “estallido social”, una serie sobre este tema (llamada “El estallido de la revuelta”). La tercera parte de esta serie lidia con el contexto de crisis política y de representatividad, y de distancia del pueblo con las elites. Creemos que este aspecto podría ser sumamente relevante para evaluar el orígen de todo esto. La serie continuará con un artículo más sobre brutalidad policial y revuelta, y con otro final sobre evaluaciones del proceso.

Para los 51 años del golpe de Estado en Chile de 1973 hemos subido este año más material, y en particular también el apasionado artículo (publicado por partes) del científico social Ralph Miliband, que escribió en el mismo ‘73 evaluando el asunto.

Y bueno, más o menos esas cosas hemos hecho, entre varias otras. Esperamos este año mejorar e ir profesionalizando nuestro trabajo. Se esperan contribuciones sobre diversidad de temas, desde sociedad y política (como es usual), a miscelánea de artes, series, películas, ciencias, filosofía y humanidades, salud, género, entre tantos otros asuntos.

Por un 2025 plagado de alegrías, de amor y lucha, ¡Vamos adelante!