Documentos, reportajes, testimonios. La Conjura para acabar con la Democracia.
VER MENU DESPLEGABLE: TEMAS 50 AÑOS DEL GOLPE
El 15 de septiembre de 1970, hace exactamente 50 años, Richard Nixon, entonces presidente de Estados Unidos, ordenó una intervención directa y soterrada para evitar que Salvador Allende llegara a La Moneda o, de no ser posible, derrocarlo. Para esto se planearon diversas fórmulas –incluyendo presiones sobre el presidente Frei Montalva– que quedaron registradas en documentos secretos.
Según notas escritas a mano por el director de la CIA, Richard Helms, Nixon entregó instrucciones explícitas para prevenir que el recién elegido presidente de Chile, Salvador Allende, asumiera su mandato en noviembre. O para crear condiciones para derrocarlo si lo hacía. “Una oportunidad en 10, tal vez, pero salvar a Chile”, “No le preocupan los riesgos que involucre”, anotó Helms en sus notas mientras el presidente exigía un cambio de régimen en la nación sudamericana que se había convertido en la primera en el mundo en elegir libremente a un candidato socialista. «Trabajo de tiempo completo: los mejores hombres que tenemos«. «Hacer que la economía grite«.
«Trabajadores de mi patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile!, ¡viva el pueblo!, ¡vivan los trabajadores!».
«Estas son mis últimas palabras, teniendo la certeza de que el sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una sanción moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición».
Salvador Allender Gossens: Presidente de Chile


ASALTO AL PALACIO: LA INFAMIA IMBORRABLE
Con el Palacio rodeado por los tanques, los militares dieron un ultimátum a Salvador Allende. Debía entregar su cargo a la Junta de Gobierno, formada por los jefes de las Fuerzas Armadas -Pinochet (comandante en jefe del Ejército), Leigh (Aviación), Merino (Armada) y Mendoza (Carabineros)- y debía hacerlo antes de las 11.00 de la mañana. Si no, La Moneda sería bombardeada por tierra y aire. Pinochet exigía una «rendición incondicional».
Ante la negativa de Allende de rendirse y de abandonar el país, los militares cumplieron sus amenazas. Dos cazabombarderos Hawker Hunter iniciaron el ataque poco antes del mediodía. Fue entonces cuando el presidente decidió poner fin a la historia. «Allende entiende que su responsabilidad es muy grande y con su decisión trata de evitar el mayor número de pérdidas humanas»,
Foto:
Chas Gerretsen
Siebnach, Germany
colorizada por @frentecacerola




@Chas Gerretsen

LA DESTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA: EL INFAME BOMBARDEO AL PALACIO DE GOBIERN0
Patricio Duarte, académico del Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU, asegura que si bien el bombardeo a La Moneda es considerado de forma unánime un “hecho trágico para la historia del edificio” y “en términos absolutos, un acto irracional”, no representa otra cosa que la incorporación del palacio presidencial en un proceso histórico que fue igualmente violento e irracional.
“Simbolizó de muy buena manera lo que estaba ocurriendo ahí; lo que termina, lo que se inicia, y lo que vendría posteriormente”, señala.
EL INFAME BOMBARDEO AL PALACIO DE GOBIERN0
El Palacio de La Moneda, edificio de casi 300 años de existencia y que nació justamente para acuñar las monedas de una naciente ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura, ha vivido en su larga historia decenas de transformaciones; una de las más violentas, las consecuencias que en su patrimonio dejó el bombardeo y posterior incendio del 11 de septiembre de 1973.
Al mediodía del 11 de septiembre de 1973, aviones Hawker Hunter de la Fuerza Aérea de Chile iniciaron un bombardeo sobre La Moneda, atacándola con cohetes «rockets» que destruyeron dependencias y provocaron un incendio en el edificio que generó un gran daño en la construcción. Al día siguiente, toda la prensa del país mostraba en primera plana el Palacio de la Moneda destruido en imágenes que se grabarían para siempre en la retina de la población. Nunca antes, con tres siglos de historia y habiendo albergado hasta entonces a veintitrés presidentes de la República de Chile, La Moneda había sido devastada.
La Fuerza Aérea de Chile ha participado en una solo guerra y un único bombardeo: Contra su pueblo y contra el Palacio de Gobierno de su propio país.

EL INICIO DE CASI DOS DÉCADAS DE HORROR
Desde ese día comenzó una brutal represión contra los adherentes al gobierno de la Unidad Popular, con detenciones masivas, torturas y homicidios. Miles de hombres fueron recluidos en el Estadio Nacional, mientras sus mujeres y familiares se reunían en las afueras para saber en qué estado se encontraban. En su interior, los detenidos eran sometidos a torturas eléctricas y golpes, a vejaciones sicológicas, mala alimentación y a hacinamiento, situaciones que llevaron a la muerte a varias decenas de ellos. Los lugares de detención eran camarines, salones y baños. Los tiempos de reclusión en el recinto eran variables: algunos eran liberados después de algunas semanas, otros eran trasladados hacia campos de concentración fuera de Ñuñoa.
“El hombre de la foto”, cuenta la historia de Daniel Céspedes quien fue retratado en el Estadio Nacional de Chile, con una mirada atónita fija sus ojos en la cámara. Santiago, c. 1973. Autor o Fotógrafo: David Burnett.
https://www.youtube.com/watch?v=rVOdSIDFiac
colorizada por @frentecacerola
El Hombre de la Foto: Documental
Con una mirada atónita fija sus ojos en la cámara que se empina dejando de lado el fusil militar. Tenía 23 años y era dirigente sindical de un laboratorio químico. Su imagen ha circulado por el mundo como símbolo de la represión de la dictadura en Chile. “El hombre de la foto” cuenta la historia de Daniel Céspedes, quien fue retratado en 1973 por David Burnett en el Estadio Nacional. FICHA TÉCNICA País: Chile Realizador: María José Martínez y Gonzalo Ramírez Año de realización: 2006 Duración: 39 minutos Formato: MiniDV SP Casa Productora: Instituto de la Comunicación e Imagen, U. de Chile Imagen: Gonzalo Ramírez y Esteban Gómez Sonido: María José Martínez Montaje: Gonzalo Ramírez y Esteban Gómez Producción: María José Martínez Música: C-Bass

EL INICIO DE CASI DOS DÉCADAS DE HORROR
Desde ese día comenzó una brutal represión contra los adherentes al gobierno de la Unidad Popular, con detenciones masivas, torturas y homicidios. Miles de hombres fueron recluidos en el Estadio Nacional, mientras sus mujeres y familiares se reunían en las afueras para saber en qué estado se encontraban. En su interior, los detenidos eran sometidos a torturas eléctricas y golpes, a vejaciones sicológicas, mala alimentación y a hacinamiento, situaciones que llevaron a la muerte a varias decenas de ellos. Los lugares de detención eran camarines, salones y baños. Los tiempos de reclusión en el recinto eran variables: algunos eran liberados después de algunas semanas, otros eran trasladados hacia campos de concentración fuera de Ñuñoa.
“El hombre de la foto”, cuenta la historia de Daniel Céspedes quien fue retratado en el Estadio Nacional de Chile, con una mirada atónita fija sus ojos en la cámara. Santiago, c. 1973. Autor o Fotógrafo: David Burnett.
https://www.youtube.com/watch?v=rVOdSIDFiac
colorizada por @frentecacerola

LA CULTURA EN DICTADURA: LA QUEMA DE LIBROS
En septiembre de 1973 un fotógrafo holandés aterrizó en Santiago de Chile, para documentar los días posteriores al golpe de Estado que lideró Pinochet. Sus fotos reflejaron un país perplejo y en blanco y negro. Entre otros lugares de la capital, Koen Wessing se paseó con su cámara por las calles de la Remodelación San Borja, mientras las torres del perímetro eran inspeccionadas por la paranoia militar.
Él junto a otros reporteros captaron la nerviosa maquinaria represiva apostada en las esquinas de Diagonal Paraguay con Lira, que buscaba a “subversivos” y literatura marxista.
El punto más fotografiado fue aquel donde los uniformados apilaron cientos de libros, discos y revistas, propiedad de los adherentes al gobierno derrocado de Allende. Todo el papel había sido recolectado desde las torres cercanas. Todo era leído a la rápida, mal ponderado por algún oficial y hecho ceniza.
Ese lugar existe tal cual, con su círculo de asientos de cemento, que a principios de los ’70 estaba cubierto de mosaicos y que sirvió de estantería improvisada. Algunas de las palabras que golpearon esos pequeños muros están bien documentadas:
– “¿Qué son esos libros?”, pregunta un reportero extranjero al grupo que aviva la hoguera.
– “Son libros políticos”, responde un cabo con un palo atizador en la mano.
– “Ho Chi Minh, Lenin…” justifica uno de sus compañeros.
– “Discos de Fidel Castro también, del Che Guevara, toda esa cuestión”, vuelve a argumentar el primer soldado.
– “Acá están todos quemados”, aclara uno más.
– ¿Usted conoce a Ho Chi Minh?, replica el periodista.
– “No, no”, dice el militar y remata sus monosílabos con una sonrisa nerviosa.
foto colorizada por @frentecacerola
LAS GARRAS DEL TIO SAM: LA CIA Y EL GOLPE PARTE I
El 15 de septiembre de 1970, durante una reunión de veinte minutos en la Oficina Oval (en la Casa Blanca, EEUU) entre las 3:25 pm y las 3:45 pm, el presidente Richard Nixon ordenó a la CIA fomentar un golpe de Estado en Chile. Según notas escritas a mano por el director de la CIA, Richard Helms, Nixon entregó instrucciones explícitas para prevenir que el recién elegido presidente de Chile, Salvador Allende, asumiera su mandato en noviembre. O para crear condiciones para derrocarlo si lo hacía. “Una oportunidad en 10, tal vez, pero salvar a Chile”, “No le preocupan los riesgos que involucre”, anotó Helms en sus notas mientras el presidente exigía un cambio de régimen en la nación sudamericana que se había convertido en la primera en el mundo en elegir libremente a un candidato socialista. «Trabajo de tiempo completo: los mejores hombres que tenemos«. «Hacer que la economía grite«.
Cincuenta años después de escrito, el críptico memo de la conversación de Helms y Nixon sigue siendo el único registro conocido de un presidente de Estados Unidos ordenando el derrocamiento encubierto de un líder extranjero elegido democráticamente. Desde que el documento fue desclasificado por primera vez en 1975 -como parte de una importante investigación del Senado estadounidense sobre las operaciones encubiertas de la CIA en Chile y otros lugares-, las notas de Helms se han convertido en la representación icónica de la intervención de EEUU en Chile, y en un símbolo perdurable de la arrogancia hegemónica de Washington hacia naciones más pequeñas.
LAS GARRAS DEL TIO SAM: LA CIA Y EL GOLPE PARTE II
El 15 de septiembre de 1970, durante una reunión de veinte minutos en la Oficina Oval (en la Casa Blanca, EEUU) entre las 3:25 pm y las 3:45 pm, el presidente Richard Nixon ordenó a la CIA fomentar un golpe de Estado en Chile. Según notas escritas a mano por el director de la CIA, Richard Helms, Nixon entregó instrucciones explícitas para prevenir que el recién elegido presidente de Chile, Salvador Allende, asumiera su mandato en noviembre. O para crear condiciones para derrocarlo si lo hacía. “Una oportunidad en 10, tal vez, pero salvar a Chile”, “No le preocupan los riesgos que involucre”, anotó Helms en sus notas mientras el presidente exigía un cambio de régimen en la nación sudamericana que se había convertido en la primera en el mundo en elegir libremente a un candidato socialista. «Trabajo de tiempo completo: los mejores hombres que tenemos«. «Hacer que la economía grite«.
Cincuenta años después de escrito, el críptico memo de la conversación de Helms y Nixon sigue siendo el único registro conocido de un presidente de Estados Unidos ordenando el derrocamiento encubierto de un líder extranjero elegido democráticamente. Desde que el documento fue desclasificado por primera vez en 1975 -como parte de una importante investigación del Senado estadounidense sobre las operaciones encubiertas de la CIA en Chile y otros lugares-, las notas de Helms se han convertido en la representación icónica de la intervención de EEUU en Chile, y en un símbolo perdurable de la arrogancia hegemónica de Washington hacia naciones más pequeñas.
EL ATAQUE A LA UNIVERSIDAD TECNICA DEL ESTADO
Hace cuarenta y nueve años, en la madrugada del 11 de septiembre de 1973, la Universidad Técnica del Estado se convirtió́ en una de las primeras víctimas del golpe de Estado perpetrado por las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile. Ese día, la Casa de Estudios iba a ser visitada por el Presidente Salvador Allende, quien asistiría a una exposición y anunciaría una salida democrática al momento social y político polarizado que vivía el país.
PRIMEROS DIAS SANTIAGO DESPUES DEL GOLPE PARTE I
pocos días después del golpe de estado de 1973, un equipo de la televisión francesa preparó un reportaje sobre lo que se estaba viviendo en santiago. la nota, en colores, incluyó algunas de las primeras imágenes del entierro de pablo neruda y de la situación del estadio nacional. fue difundida en el noticiario central de la televisión pública en francia el 3 de octubre de ese año. «spécial chili» realización: france télévision periodista: jacques segui
PRIMEROS DIAS SANTIAGO DESPUES DEL GOLPE PARTE II
pocos días después del golpe de estado de 1973, un equipo de la televisión francesa preparó un reportaje sobre lo que se estaba viviendo en santiago. la nota, en colores, incluyó algunas de las primeras imágenes del entierro de pablo neruda y de la situación del estadio nacional. fue difundida en el noticiario central de la televisión pública en francia el 3 de octubre de ese año. «spécial chili» realización: france télévision periodista: jacques segui
LA DICTADURA: REPORTAJE DE 1983 TV FRANCESA
1983, la televisión francesa viene a reportear el resultado de los primeros diez años de la Dictadura. Centrado en la situación de la población La Victoria, el reportaje muestra la debacle económica que se vive en el país tras la crisis de 1982 y el gran movimiento popular que se desarrollara como consecuencia de ello. La investigación habla de la precariedad de los programas de empleo mínimo (PEM y POJH), la organización de las primeras ollas comunes y el permanente temor a la represión que se extiende en los sectores populares. Se incluyen entrevistas a pobladores y al padre Pierre Dubois, párroco de La Victoria «10 ans après le coup d’État: le nouveau Chili» Antenne 2, programa «Resistences», trasmitido el 08/09/1983 Francia, color, 10 minutos