VER MENU DESPLEGABLE: TEMAS 50 AÑOS DEL GOLPE


A 50 años del GolpeFrente Cacerola devuelve el color a la porfiada memoria, a esas desgastadas fotos en blanco y negro que por años han pedido justicia, que registran la dignidad de una generación, que al igual que a las de hoy, luchan por un Chile mejor.
Imágenes que nos recuerdan que ellos siguen siendo nosotros, que esas sonrisas esperanzadas son nuestras sonrisas…

Agradecemos a javier Duharte por habernos compartido fotos colorizadas – Colorizada por Javier Duharte @javito.ds –

El Presidente Salvador Allende caminando junto a la gente.
Fotografía de Michael Mauney, 1971, reportero revista LIFE. Original a color.

Trabajadores Apoyando al Gobierno Popular, 1971

“El pueblo, unido, jamás será vencido”, cantaban multitudes conformadas mayormente por pobladores, estudiantes y trabajadores. Un canto, una consigna, un discurso que ya contenía un enfrentamiento. Porque era eso lo que Chile estaba viviendo desde antes de 1970, una lucha ideológica que quería hacerse pragmática, una situación de país que anhelaba justicia social.
foto: Raymond Depardon, 1971 colorizada por @frentecacerola.

En el paso de Allende después del Te Deum en la catedral, Santiago 1971

Allende  interpretó tal anhelo reivindicativo, de un Chile más
justo. La respuesta estaba en la redistribución de recursos, en orientar a Chile hacia el desarrollo socialista. Esta reorientación significaba un cambio de paradigma político nacional, y como en todo orden de cosas, algo de miedo a los cambios, por más que estos cambios se venían sucediendo desde el gobierno de Frei. Así, el Gobierno de la Unidad Popular abre en losciudadanos la esperanza concreta de poder vivir en un país que de oportunidades a todos.

foto: Raymond Depardon, 1971 colorizada por @frentecacerola.

Allende a la vuelta de la parada militar, Parque Cousiño, 18 de septiembre. 1971

Por donde pasaba el Presidente, multitudes de estudiantes, obreros, mujeres pobladoras expresaban su apoyo al Gobierno. Por primera vez en Chile los ciudadanos comunes y corrientes pasan a convertirse en sujeros de la Historia y el desarrollo.
foto: Raymond Depardon, 1971 colorizada por @frentecacerola.

Marcha de apoyo Trabajadores de Enap, Santiago 1971

El Gobierno Popular concreta en los hechos su avance al Socialismo, donde los trabajadores pasan a participar en las Empresas de propiedad Social.

foto: Raymond Depardon, 1971 colorizada por @frentecacerola.

Presidente Allende y su esposa Hortensia Bussi saludando desde balcón de La Moneda 1971

Allende y la Primera dama Hortensia Bussi agradeciendo el cariño popular.

foto: Raymond Depardon, 1971 colorizada por @frentecacerola.

Joven estudiante partidaria de la Unidad Popular en concentración de apoyo al gobierno, Santiago 1971

Jóvenes distintos estratos sociales se abren a la esperanza y a los anhelos de construir un país inclusivo dejando atrás decadas de abusos patronales, postergación y carencias de gran parte de la población. La educación de calidad para todos se convierte en realidad con el Gobierno Popular.

foto: Raymond Depardon, 1971 colorizada por @frentecacerola.

Revista Ramona

Revista Ramona. N°75, 3 de abril de 1973.

En la Portada, Marta Neira Muñoz, militante del MIR, secretaria, funcionaria de Revista Ramona, de 29 años de edad. Detenida y desaparecida  por la Dina el 9 de Diciembre de 1974.

Testimonio de un campesino

Testimonio de un campesino llamado Armando Machuca Tolmo, en el documental «Cuando despierta el pueblo» dirigido Andrés Racz y Alfonso Beato, de 1973.

Las filmaciones son del año 1972 y verano 1973.

AUGUSTO "EL PERRO" OLIVARES

El Director de TVN, amigo personal del Presidente Allende
Todos quienes conocieron a 
Augusto Olivares lo recuerdan con cariño. Ninguna de las personas entrevistadas para esta crónica dudó un segundo en hablar de él, recordar las fiestas en su casa, sus gestos amables, su voz cálida y su interés por el resto. Entre risas, sus conocidos no olvidan que “el Perro” cargó un apodo que lo hizo ser reconocido entre quienes lo conocieron; un apodo que atribuyen a su parecido físico a un can.

Todos describen las tareas que llegó a desempeñar “el Perro” Olivares durante su época en que estuvo al frente de TVN. Manuel Cabieses, amigo íntimo, detalló la serie de oficios que desempeñaba a la par. “Augusto Olivares se convirtió en director de TVN a la vez que continuaba en su tarea de consejero político del Presidente Allende. Desplegaba una actividad asombrosa. Siguió escribiendo una columna en El Clarín y colaborando con Punto Final”, apunta el también reportero.

La relación entre Olivares con Salvador Allende, recuerdan quienes trabajaron en La Moneda entre 1970 y 1973, era muy cercana. Tanto, que el periodista muchas veces almorzaba en el comedor con ministros y autoridades, además de que, en muchas ocasiones, llegaba y entraba directamente a la oficina del Presidente, donde solía encerrarse con él.

En una carta de Miria Contreras, más conocida como “la Payita”, a Tati Allende -la cual fue publicada por The Clinic en 2003-, contó una historia que aún resuena entre quienes estuvieron presentes en La Moneda: “Tu padre -Salvador Allende- nos reunió a todos en el pasillo al lado del salón Toesca en los mismos momentos en que subía Cacho –Óscar Soto-, avisando que ya estaban las tropas en la puerta de Morandé, y nos dijo que antes de rendirnos  quería que juntos le rindiéramos homenaje a Augusto  Olivares, primer mártir de la revolución”.

Isabel Ropert, hija de “la Payita”, describe una escena que ilustra la compañía que dejó el Perro. “Antes de salir de La Moneda, mi madre se coloca la chaqueta del “Perro” Olivares, con la esperanza de entregársela a Mirella Latorre. Fue ahí donde le ponen la declaración de independencia de Chile al interior de la chaqueta. Pero los militares, al entrar a La Moneda, le quitan la chaqueta, toman el pergamino y lo pisotean, rompiéndolo”, describe Ropert.

Cercanos y familiares de Augusto Olivares aseguran no tener claridad sobre los eventos que ocurrieron posteriormente, desde cómo su cuerpo fue trasladado hasta el momento de su entierro. Sin embargo, existe una anécdota que muchos preservan como ilustración del legado que tuvo el periodista.

Fue en 2010, casi cuarenta años después de su muerte, que Emilio Pacull pudo descubrir un detalle que tenía la tumba de Augusto Olivares. Junto a sus restos se hallaba apostado una crucifijo roído, oxidado por el tiempos, por los años bajo tierra. El entierro de “el Perro” ocurrió el 13 de septiembre, con Mirella Latorre caminando entre la lluvia despidiéndose de su pareja.

Ver reportaje en The Clinic
https://www.theclinic.cl/2023/09/03/augusto-perro-olivares-victima-golpe-de-estado-dictadura-historia/?fbclid=IwAR32PIqweCJdb4TJ8DYZpaGaL-lqETU7mStk3toeAMoWClT2KFqK0ZKUbuc

Allende y carlos Caszely
El Pueblo te defiende

La esperanza reflejada en los ojos de una niña en una manifestación de apoyo al gobierno de la Unidad Popular en Santiago.
Original en blanco y negro. Colorizada por Javier Duharte @javito.ds

Gladys Marín Diputada

Diputada electa por el 2°Distrito Metropolitano de Santiago.

Fue secretaria general de las JJCC, a sus 31 años, profesora normalista,.

Fotografía oficial de parlamentarios de la Cámara de Diputados, Congreso Nacional, periodo marzo 1969- marzo 1973, de Gladys Marín.

 Colorizada y restaurada por Javier Duharte @javito.ds

José Tohá: Ministro del Interior

De profesión periodista, el político chileno y reconocido militante del Partido Socialista, fue leal al mandatario de su partido hasta el Golpe de Estado de 1973, cuando fue detenido por los militares en el Palacio de La Moneda y llevado a la Isla Dawson, para luego ser asesinado seis meses después, esto, a pesar de que en 1973 ya no era parte del Gabinete de Allende.
Padre de nuestra Actual Ministra del Interior, Carolina Tohá, quien asume en el mismo cargo 52 años después-
https://www.ciperchile.cl/2010/11/18/jose-toha-las-huellas-que-apuntan-a-su-asesinato/
foto colorizada por @frentecacerola

Carlos Prats y Sofía Cuthbert

Carlos Prats González (Talcahuano, Chile; 2 de febrero de 1915-Buenos Aires, Argentina; 30 de septiembre de 1974) fue un militar chileno, comandante en jefe del Ejército de Chile, cargo que asumió tras el atentado que costara la vida a su antecesor y amigo, el general René Schneider; nombrado por el presidente Eduardo Frei Montalva, fue ratificado en el cargo por el presidente Salvador Allende, en cuyo gobierno se desempeñó como ministro del Interior, de Defensa Nacional y vicepresidente de la República.

Fue asesinado junto a su esposa Sofía Cuthbert en un atentado explosivo ordenado por Pinochet, perpetrado en Buenos Aires, Argentina, el 30 de septiembre de 1974.
https://www.ciperchile.cl/2013/05/10/los-resentimientos-intelectuales-de-pinochet-contra-el-general-carlos-prats/

foto colorizada por @frentecacerola

 

Jovénes Trabajadores en marcha de apoyo al Gobierno Popular, 1971

foto: Raymond Depardon, 1971 colorizada por @frentecacerola.

Obrero Cementos Polpaico apoyando al Gobierno Popular, 1971

foto: Raymond Depardon, 1971 colorizada por @frentecacerola.

 

Tati Allende hija del presidente Salvador Allende

Beatriz Patricia Ximena Allende Bussi

Estudió medicina en la Universidad de Concepción, en donde se tituló de médico cirujano.​

Cuando su padre ascendió a la presidencia de Chile en 1970, Beatriz se convirtió en su más cercana asesora y colaboradora. De tendencias más radicales que Allende, hizo de contacto en las negociaciones de éste y la izquierda radical chilena representada por el MIR. Estuvo con su padre en el Palacio de La Moneda hasta el último día, a pesar de estar embarazada, y solo abandonó el palacio presidencial atacado por las fuerzas militares cuando su padre le ordenó a ella, a su hermana Isabel y al resto de las mujeres que salieran.

Nuca pudo soportar la tragedia del Golpe de Estado y de Chile.

Allende y la visita de Fidel

La histórica visita de Fidel Castro a Chile durante el gobierno de Salvador Allende simbolizó una colaboración fraterna entre naciones latinoamericanas en busca de justicia social y equidad. Esta alianza reforzó la aspiración compartida de fortalecer la autodeterminación y la independencia, fomentando la solidaridad regional.

Allende y el programa de la Unidad Popular

El pueblo de Chile ha conquistado, a través de un largo proceso de lucha, determinadas libertades y garantías democráticas por cuya continuidad debe mantenerse en actitud de alerta y combatir sin tregua. Pero el poder mismo le es ajeno.

Las fuerzas populares y revolucionarias no se han unido para luchar por la simple sustitución de un Presidente de la República por otro, ni para reemplazar a un partido por otros en el Gobierno, sino para llevar a cabo los cambios de fondo que la situación nacional exige sobre la base del traspaso del poder, de los antiguos grupos dominantes a los trabajadores, al campesino y sectores progresistas de las capas medias de la ciudad y del campo.

Allende: alguna vez seremos dueños de nuestro destino.

“Nuestra victoria fue dada por la convicción, al fin alcanzada, de que sólo un Gobierno auténticamente revolucionario podría enfrentar el poderío de las clases dominantes”.

“Algún día América tendrá una voz de continente, una voz de pueblo unido. Una voz que será respetada y oída; porque será la voz de pueblos dueños de su propio destino”.

Allende rumbo a la Catedral para el Te Deum, Santiago 17 septembre. 1971.

El pueblo de Chile ha conquistado, a través de un largo proceso de lucha, determinadas libertades y garantías democráticas por cuya continuidad debe mantenerse en actitud de alerta y combatir sin tregua. Pero el poder mismo le es ajeno.

Las fuerzas populares y revolucionarias no se han unido para luchar por la simple sustitución de un Presidente de la República por otro, ni para reemplazar a un partido por otros en el Gobierno, sino para llevar a cabo los cambios de fondo que la situación nacional exige sobre la base del traspaso del poder, de los antiguos grupos dominantes a los trabajadores, al campesino y sectores progresistas de las capas medias de la ciudad y del campo.

Jóvenes del Mir marchando por Santiago, 1971

“Nuestra victoria fue dada por la convicción, al fin alcanzada, de que sólo un Gobierno auténticamente revolucionario podría enfrentar el poderío de las clases dominantes”.

“Algún día América tendrá una voz de continente, una voz de pueblo unido. Una voz que será respetada y oída; porque será la voz de pueblos dueños de su propio destino”.

Parlamentarias del '73

Resultados finales de elecciones parlamentarias del 4 de marzo de 1973.
La derecha no consigue los votos para derrotar el gobierno popular.
Portada Las Noticias de Última Hora.
Fue colorizada por Javier Duharte @javito.ds

Alegría Popular

Alegria y esperanza, el 4 de septiembre de 1973, en la marcha en Santiago, que celebró los 3 años de la victoria de la Unidad Popular, 7 días del Golpe de Estado.
Fotografía de Marcelo Montecino. Original en blanco y negro. Colorizada por Javier Duharte @javito.ds

Éramos tan felices

El fotógrafo Luis Poirot revela la historia tras la imagen que tomó en el Parque Forestal titulada «Éramos tan felices». En ésta se ve al autor de «El Cigarrito» sonreír junto a Alejandro Sieveking, Sergio Zapata y Bruna Contreras.
«Con ellos hice cuatro o cinco fotos y solo en dos están sentados en el banco: una en que están serios y esa en que están riendo. Si mal no recuerdo, correspondió a un chiste que hizo Víctor, que de repente era muy palomilla. Hizo una broma porque vio que estaban todos muy tiesos. Es una situación imposible de repetir, es absolutamente espontánea. Después sacamos otras fotos apoyados en el muro del Museo de Bellas Artes, pero no se usaron. Yo tenía una cámara que sacaba 12 fotos con negativo cuadrado, el rollo era muy caro, así que sacaba pocas fotos».

Jota Jota... Cé Cé!!!

Juventudes Comunistas de Chile, en acto en Estadio Nacional, 1971.
@jjcc_chile @pc_chile
Fotografía de Romano Cagnoni/Hulton Archive. Original a color. Todos los derechos reservados. Difusión con fines educativos y culturales.

Victor Jara Martínez

Víctor Jara Martínez, nuestro querido Víctor, no solo nos abrazó con su voz y las letras de sus canciones, también fue director teatral, investigador del folclore y de los instrumentos indígenas, actor, dramaturgo y libretista.

Huérfano a partir de sus cortos 15 años, buscó su camino primero como seminarista para luego encontrar su ligar en la escuela de teatro de la Universidad de Chile en 1957.

Víctor de origen campesino, nos habló del más noble de los sentimientos, el amor al ser humano. Lo hizo con la belleza de las cosas simples y cotidianas.

A pesar de su partida, de horror que lo hieron padecer, su presencia se levanta desde la dignidad y la labor cumplida con coherencia y entrega. Víctor una voz que nunca se apagará.

 

Joan Turner y Víctor Jara, la historia de un amor incansable

Los años que la bailarina y el cantautor compartieron fueron los más felices de sus vidas. Juntos, escribieron una relación que desbordó los límites del amor convencional: Joan y Víctor fueron cómplices, amantes, amigos, padres y mucho más.» 
“Víctor comenzó a invadir mis pensamientos. Recordaba su sonrisa en la clínica, sus flores cuando estuve enferma, su alegría de verme cuando nos encontrábamos en la calle. Parecía muy amable y alguien con quien era fácil conversar, pero no lo tomé en serio. Nada sabía de él, salvo que era estudiante de mucho talento y que parecía pertenecer a una generación más joven. Yo era una vieja de 30 años, con un matrimonio fracasado y una carrera a mis espaldas”.

A Víctor Jara

Trigo y maíz era tu voz,
Mano de sembrador,
Alma de cobre, pan y carbón,
Hijo del tiempo y del sol.

Tu canto fue flor de metal
Grito de multitud,
Arma en el puño trabajador,
Viento del norte y del sur.

Caíste allí junto a otros mil
Cuando nació el dolor,
Hoz y martillo tu corazón
Rojo de vida se abrió.

El pueblo así te regará
En un jardín de luz,
Serás clarín de lucha y amor
¡canto de Chile serás!

Salvador Allende y Radomiro Tomic

Tomic: «No sólo sigo pensando que ese acuerdo entre democratacristianos y marxistas es posible, sino que lo estimo indispensable en un país como Chile…»
Tomic rápidamente reconoce el triunfo de Allende. En un gesto republicano, va inmediatamente a saludar al candidato que ha obtenido la primera mayoría. Ya sabemos que de acuerdo a la Constitución del 25, el Congreso ratificaba sobre las dos primeras mayorías relativas. Allende saca la primera mayoría, Tomic es el tercero y rápidamente pasa a reconocerlo, antes de la ratificación del Congreso.

Apoyo Popular

“Un obrero sin trabajo, no importa que sea o no marxista, no importa que sea o no sea cristiano, no importa que no tenga ideología política, es un hombre que tiene derecho al trabajo y debemos dárselo nosotros, dijo un emocionado Allende en su paso por la Universidad de Guadalajara, México, 1972.
En Chile. el entusiasmo y alegría de los trabajadores, pobladores y estudiantes era desbordante: las esperanza de generaciones por una vida mejor llegaban con la Unidad Popular.
Imagen colorizada @frentecacerola

Allende y Neruda

En 1970, Neruda fue la carta presidencial de los comunistas para el conglomerado de la Unidad Popular, siendo vencido en las urnas por su compañero socialista Salvador Allende, quien representaría a la alianza de la izquierda de Chile ese año, resultando electo presidente de la nación.

En 1971, durante el mandato de Salvador  Allende, Pablo Neruda conquista el Premio Nobel de Literatura, erigiéndose como un ícono del momento histórico del país, cuyo impacto se plasmó en su política, cultura y sociedad.

La esperanza de una vida mejor

«Chile: The Photo Archive 1973-1974» de Chas Gerretsen

 

Me falta la compresión
para explicar el grandioso
momento tan venturoso
que dentra por mi razón.
Se embarga mi corazón
en este siglo moderno
veo que aflojan los cuernos,
los toros quedan sin astas
y el pueblo diciendo basta
pa’l pobre ya los infiernos.

América aquí presente
con sus hermanos de clase
que empiece la fiesta grande
de corazones ardientes.
Se abracen los continentes
por este momento cumbre
que surja una perdidumbre
de lágrimas de alegría.
Se baile y cante a porfía
se acaben las pesadumbres.

(Violeta Parra)


Imagen colorizada @frentecacerola

Víctor Jara en los trabajos voluntarios.

«¡Que cosa más linda! es ser voluntario, construyendo parques para el vecindario, levantando puentes, casas y caminos. Siguiendo a delante con nuestro destino, sí.Dale papa campesino, dale al arado; ahora son tiempos mejores pa’ tu sembrao’.Dale martillo a la mina, dale minero, dale más techos a las casas de los obreros.Compañero usted que endulza toda la tierra, a los especuladores no les de tregua.»Canción de Víctor Jara, «¡Que lindo es ser voluntario!»
foto colorizada @frentecacerola

La UP y el compromiso con los pueblos originarios

La «Ley de Indígenas» de Salvador Allende, promulgada en 1972, otorgaba el estatus de indígena a aquellos con derechos de títulos de merced o dominio de 1866 a 1961, o sentencia de división comunitaria. Buscaba la restitución de tierras, creando el Instituto de Desarrollo Indígena para apoyar proyectos agrícolas, proteger tierras, resolver restituciones, fomentar cultura y artesanía, y promover la integración en la sociedad. El Instituto, liderado por un Consejo con autoridades estatales y representantes mapuche, también aseguraba matrículas universitarias para estudiantes indígenas. La ley marcó un paso hacia la justicia y derechos para comunidades indígenas, aunque enfrentó modificaciones en el parlamento opositor.
foto colorizada @frentecacerola

Los campesinos de rebelan al Latifundio, a la miseria, al abuso, a la exclusión.

En la foto: campesinos Revolucionarios 1971. Foto de Raymond Depardon (colorizada por @frentecacerola)
¿Te imaginas un tiempo en que los humildes del campo y la ciudad decidieron unirse contra el latifundio, un sistema brutal y retrógrado que impedía el desarrollo del país y de la gente que hace producir la Tierra?
Durante los años 60s aún podíamos ver en el campo chilenos a trabajadores sin salario, sin previsión social, y que recibían como pago del Patrón lo que éste le diera la gana darle, generalmente les permitía vivir en una parte del fundo en condiciones precarias lo que se lo cobraban con trabajo.
La Unidad Popular trajo esperanza al campesinado. Conciencia y anhelos de Justicia.

Discurso del  Secretario General del Partido Comunista, senador Luis Corvalán acerca del apoyo a la Reforma Agraria:
«Hace tiempo -creo que dos años- estuvo en nuestro país el señor René Dumofit; agrónomo francés de fama mundial. El ,señor Dumont viajó cerca de Santiago. Después de recorzer las haciendas situ~das alrededor de la capital, hizo  decraciones en el sentido de que «el trato social-que se observa en la agricultura, en Chile, es peor que el existen en Africa y sólo comparable a la situación que hay en el sur del Portugal y en Extremadura. Las relaciones entre patrones e inquilinos y entre medieros y patrones son., típicamente feudales. En Chile, el mediero coloca todo, menos la tierra, y sólo consigue menos del 50 por ciento del producto agrícola»
Ayer, cuando veía flamear la bandera chilena, que encuentro bella, notaba sobre ella algunas manchas. Sor1 aquellas que dejan el atraso, la falta de cultura, el bajo. standard..
de vida de los niñas campesinos. Nunca ví a un patrón de un campo chileno, .ni síquiera tocar los cabellos de uno de esos míseros niños,.campesinos .de este hermoso país».

Todos los derechos alcanzados por los campesinos durante el Gobierno Popular fueron pisoteados por la Dictadura y las tierras han sido asoladas por las empresas forestales y las mineras, relegando a los trabajadores chilenos a subsistir con las migajas que deja el gran capital y sus cómplices.
La represión criminal al campesinado fue brutal.

 

Joven militante de la Juventud Socialista, Concepción 1971
Joven militante de la Juventud Socialista, con camisa verde olivo, agita una bandera mientras realiza cánticos durante la visita de Fidel Castro en el Estadio Regional de Concepción, el 17 de noviembre de 1971.
Fotografía por Ed van der Elsken. Original a color.
Estudiantes de Ingeniería en Ejecución de la UTE, 1971

Estudiantes de Ingeniería en Ejecución de la Universidad Técnica del Estado marchan con un lienzo «A ganar la batalla de la producción. Centro de Alumnos Ingeniería Ejecución», c. 1971. Al costado derecho, al lado de una joven que sostiene el lienzo, se aprecia a Gregorio Mimica, militante de las JJCC y que llegó a la presidencia del centro de alumnos.

Gregorio fue asesinado luego del golpe de Estado por militares, en una sala de la Escuela de Artes y Oficios, en dependencias de la Universidad Técnica del Estado en Santiago.

Del documental «Compromiso con Chile».

Registros de cámara Cine y Televisión UTE, de Secretaria Nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE.

Material resguardado por Archivo Patrimonial Usach. Difusión solo con propósitos educativos y culturales.
Retoque de color por Javier Duharte 

Manifestación de apoyo a la Unidad Popular, 1973

Entremos en la columna
humana de este desfile.
Miles y miles de miles
de voces fundida en una.
De todas partes los hurra,
aquí todos son hermanos
y así estarán: de la mano
como formando cadena
porque la sangre en las venas
fluirá de amor sobrehumano.

Una multitudinaria marcha, ya se encuentra en la Plaza Italia con destino al Palacio de La Moneda.  En su camino pasa por el Hospital San Borja, frente a una sucursal del Banco del Estado de Chile donde aparece un grupo de personas mayores en un camión; también pasan por la sucursal del banco de Crédito e Inversiones ubicada en plena Plaza Italia.

Foto Arminio Cardoso

colorizada por @frentecacerola

Jóvenes van en apoyo al Gobierno Popular

Multitudinaria manifestación de la Unidad Popular (mayo 1973) caminando por la Avenida Providencia, a la altura de la Iglesia Matriz que lleva el mismo nombre de la calle, con destino al Palacio de La Moneda.

Lo participantes de la marcha ordenadamente siguen su camino portando banderas de los partidos políticos de la UP y carteles con frases dirigidas generalmente, a los momios.
Foto Arminio Cardoso
colorizada por @frentecacerola

Día de la Dignidad Nacional

11 de Julio, día de la dignidad nacional.

Extracto de documental El Sueldo de Chile (1971) de Fernando Balmaceda, Universidad Técnica del Estado.
Restaurado por Archivo Patrimonial Usach.

Visitando la UTE

Presidente Salvador Allende junto a Enrique Kirberg, rector de la Universidad Técnica del Estado, en el día nacional del trabajo voluntario, el 16 de Mayo de 1971, en dependencias de la UTE Santiago (actual Usach). 
Retoque de color por Javier Duharte

Los Jóvenes en la UP

Marcha de jóvenes de la Juventud Socialista (JS) en el centro de Santiago. Sin fecha clara. c. 1971
Al medio, Alejandro Parada González, estudiante de Medicina Veterinaria de la U. de Chile.

El 30 de julio de 1974, a los 22 años, fue detenido en su domicilio  por la DINA. Detenido desaparecido hasta el presente.

4 septiembre 1970: el pueblo inunda las calles

«Hasta que llegó esa noche del 4 de septiembre de 1970 donde ya confirmado el triunfo de Allende  salimos a la calle.  Iban grupos y autos gritando “A la Alameda”… A la Alameda”…      Todos queríamos estar allí.  Fuimos a la calle dispuestos a llegar de alguna forma: sentíamos que la Historia nos esperaba.   Una camioneta nos llevó, cargada de personas con ojos brillantes y una gran sonrisa.

A medida que avanzamos por Vicuña Mackenna nos juntamos con camiones, autos, bicicletas, carretelas tiradas por caballos cargadas con racimos de gente eufórica,  “Todos a  la Alameda”, era el grito.

Al  bajarnos de la camioneta, cerca de Plaza Italia, entrar a la Alameda  era ya muy difícil, alguien dijo “está así hasta Brasil”, otro aseguró, “no,  está lleno de gente hasta Estación Central”…..»

Relato de Rebeca Chamudes, profesora de la ex Universidad Técnica del Estado y que para el 4 de septiembre de 1970, estudiaba en el Pedagógico de la Universidad de Chile. 

Miguel

Miguel Enríquez, secretario general del MIR, junto a su hija Javiera Enríquez, en el invierno de 1971.

Miguel fue asesinado en Santiago por la DINA el  5 de octubre de 1974.

El Inti en la UTE

Inti Illimani tocando en el balcón de la Casa Central de la Universidad Técnica del Estado de Santiago (actual Usach) el 29 de noviembre de 1971, en visita de Fidel Castro a la institución.
Fotograma de película “Compromiso con Chile” (1972) de Fernando Balmaceda.

Película resguardada por Archivo Patrimonial Usach. Difusión solo con fines educativos.

Volodia Senador

«Discurso del Senador por Santiago, Volodia Teitelboim, militante comunista, en acto de campaña del Partido Comunista de Chile por la reelección a senaturía elecciones marzo 1973. Paseo Bulnes, Santiago centro. No tengo la fecha exacta, debe haber sido Febrero de 1973.»

Extracto del Documental «CHILE 1973 – Los trabajadores no participan en el gobierno, son el gobierno» realizado por Jan Kees de Rooy (1973, Holanda, 57 minutos).

Documental, originalmente filmado en 16 mm, color.  Filmado en febrero y marzo 1973, Chile.

Una producción de Vara Televisie, Países Bajos, 1973. Material recuperado y emitido por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Difundimos solo con propositos educativos y culturales.

La BRP, Brigada Ramona Parra

Mural de la Brigada Ramona Parra, Unidad Popular-Partido Comunista de Chile.
Fotografía por Bruno Barbey. Sin fecha, c. 1971.

Original a color. Retoque de imagen por Javier Duharte.

Cuando despierta el Pueblo
Documental Cuando despierta el pueblo – extracto
Testimonio de un poblador junto a su hija, en el documental «Cuando despierta el pueblo» dirigido Andrés Racz y Alfonso Beato, de 1973.
Las filmaciones son del año 1972 y verano 1973.
Pueblo y Conciencia

Campesinos del Asentamiento Moncul, cerca de Puerto Saavedra, leyendo El Rebelde, periódico del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, 1971.

Fotografia de Raymond Depardon.

Difusión solo con fines educativos y culturales.

Colorizada por Javier Duharte

Eugenia marchando

Eugenia Martínez Hernández (de poncho gris) junto a trabajadoras de la fábrica textil «Laban», el 4 Septiembre 73.

Eugenia es detenida en  1974,  por la DINA.

Hoy, su rostro, su vida y su lucha se mezclan con las miles de historias que claman por justicia, recordándonos que la memoria de los detenidos  desaparecidos sigue latente, en la búsqueda de  justicia y verdad.

Fotografía de Marcelo Montecino, colorizada.
 Colorizada por Javier Duharte @javito.ds

Mapu marchando en Valparaíso.

El Movimiento de Acción Popular Unitaria, MAPU, surgió y se construyó como movimiento en favor de la unidad de las fuerzas populares y progresistas, a partir de la ruptura al interior Partido Demócrata Cristiano, PDC, en 1969, y en conexión con la aceleración de las movilizaciones sociales identificadas con las izquierdas en torno al objetivo de alcanzar un gobierno popular, en 1970.

Fotografía del  invierno de 1971.

Colorizada. Colección de fotografías de Mario Aguirre Montaldo.
 Colorizada por Javier Duharte @javito.ds

La gloriosa JJCC

En 1970, miembros del Comité Central de las Juventudes Comunistas de Chile se reunieron con una delegación cubana que visitaba nuestro país. En la fotografía, se pueden apreciar a destacadas figuras como José Weibel, quien ocupaba el cargo de subsecretario de las JJCC, Gladys Marín, la secretaria general de las JJCC, y Juan Orellana.

José Weibel es uno de los nombres que lamentablemente se suman a la extensa lista de familiares, amigos y compañeros que fueron detenidos y desaparecidos. Su hijo, Mauricio Weibel Barahona, compartió el siguiente mensaje el 10 de abril de 2019: «Tras 43 años de espera, la Corte de Apelaciones finalmente condenó a los responsables del asesinato de mi padre, José Weibel. Lo secuestraron mientras íbamos al colegio. Envío un abrazo sincero y afectuoso desde la distancia.»

Mauricio tenía tan solo 6 años cuando su padre fue secuestrado. Hoy en día, es un periodista colaborador de CIPER y posee un título en periodismo de la Universidad de Chile, además de haber realizado estudios de posgrado. Ha tomado el legado de su padre y ha trabajado incansablemente en busca de justicia y verdad a través de su labor investigativa, plasmando sus hallazgos en los libros que ha publicado.

“En el medio del odio me pareció que había dentro de mí un amor invencible.
El medio de las lágrimas me pareció que había dentro de mí una sonrisa invencible.
En medio del caos me pareció que había dentro de mí una calma invencible.
Me di cuenta, a pesar de todo, que en medio del invierno había dentro de mí un verano invencible. Y eso me hace feliz.
Porque no importa lo duro que el mundo empuje en mi contra, dentro de mí hay algo mejor empujando de vuelta.”

― Albert Camus

Fotografía original de Fernando Velo, en blanco y negro. Colorizada por Javier Duharte.

En familia

Una familia de un campamento en Santiago. Figura un cartel con el rostro del Che Guevara con la frase «Libertad para los guerrilleros de Osorno».
Fotografía por Romano Cagnoni, de 1971.

En el Kiosko

Quiosquero descansando. Se aprecian revistas Mampato, Ercilla, Ramona, Paula, Mecánica Popular, Paloma, Onda, Time, El Gráfico, Vanidades, entre otras.

Fotografía por Ferdinando Scianna. Enero 1973.

1° mayo 1971

Fotografía del acto del 1 de Mayo de 1971 a un costado de La Moneda hacia Alameda. De izquierda a derecha está el Cardenal Raúl Silva Henríquez, don José Tohá Ministro de Interior (padre de la actual Ministra  Carolina Tohá y asesinado por agentes del régimen) y el Presidente de la República Salvador Allende.

Fotografía por Armindo Cardoso. Colorizada.

Jóvenes Miristas esperando a Fidel

Grupo de militantes del MIR y MUI esperando llegada de Fidel Castro a Concepción. Fidel visitó esa ciudad en los dias 17, 18 de noviembre de 1971.

Fotografía por Ed van der Elsken 

Pobladores revolucionarios

Fotografía del frente del MIR, Movimiento de Pobladores Revolucionarios (MPR) de Hualqui, recibiendo a Fidel Castro en Concepción. Fidel visitó esa ciudad en los dias 17, 18 de noviembre de 1971.

Fotografía de Armindo Cardoso.
Colorizada por Diego Norambuena.

Pásame la M!

Marcha del MAPU en Valparaíso.
Sin fecha, invierno de 1971.
De colección de fotografías de Mario Aguirre Montaldo.
Colorizada por Javier Duharte S.

Funeral de Rodrigo Ambrosio

Marcha de la militancia del MAPU en Santiago el 22 de Mayo de 1972, en los funerales de Rodrigo Ambrosio, uno de los fundadores y secretario general del movimiento. Falleció en un accidente automovolístico en Llay-Llay el 19 de Mayo de 1972, muriendo a los 31 años.

Fotografía por Mario Aguirre Montaldo. Colorizada..
 Colorizada por Javier Duharte @javito.ds

Allende y Carlos Caszely

1973 | Presidente Salvador Allende saluda al futbolista del equipo Colo-Colo, Carlos Caszely.

El «Rey del Metro Cuadrado” como era llamado el jugador  lanzó una potente crítica en el medio Sentimiento Popular en marzo de 2023, señalando:  “El 11 de septiembre fue el golpe y el 13 de septiembre dieron permiso para salir a comprar. Uno iba al supermercado y había de todo. Ahí uno dice ¿Eran magos o tenían las cosas guardadas para cagar el gobierno de Allende? Son las preguntas que uno se hace después de leer, porque para opinar, primero hay que leer”.

foto colorizada por  @frentecacerola

Un autobús en Santiago, 1973

Cuando los ojos están puesto en Chile y su revolución con gusto a empanada y vino tinto.

Foto de Chas Gerretsen

Siebnach, Germany
https://www.kickstarter.com/projects/chasgerretsen/chile-the-photo-archive-1973-74
colorizada por @frentecacerola

Carmen Hertz y Carlos Berger

Una joven Carmen Hertz junto a su marido, Carlos Berger, en el verano de 1973. Sin fecha. Fotografía en prensa, posiblemente archivo familiar. Original en blanco y negra. Fotografía colorizada por Javier Duharte.

Carmen Bueno, Actriz

Nació el 16 de julio de 1950 en Santiago de Chile. Sus ocupaciones fueron ser actriz y asistente de producción. Cursó estudios de cine y teatro en la Escuela de Artes de la Comunicación de la Universidad Católica de Chile. Produjo programas infantiles para la televisión. En 1972 participó en el filme de Miguel Littin «La tierra prometida», junto a Nelson Villagra y Marcelo Gaete. La película fue estrenada en 1993. Carmen se enfrenta a ella a distintos roles: actriz, productora, vestuarista y cocinera. En 1974 fue continuista de la película «A la sombra del sol», de Pablo Perelman y Silvio Caiozzi. Jorge Muller y Carmen se hicieron pareja durante la producción de este largometraje. Carmen fue asistente de cámara en la película “El año santo chileno” rodada el 24 de noviembre de 1974 en el templo votivo de Maipú. “A la sombra del Sol» se estrenó al público el 28 de noviembre. Al día siguiente ambos, cuando se dirigían a su trabajo en Chile Films, fueron secuestrados. Ella tenía 24 años y él 27.  Detenidos desaparecidos
Foto coloreada por @frentecacerola

Jorge Müller, Cineasta

Jorge fue el camarógrafo responsable de «La Batalla de Chile», y participó junto a Carmen en la producción de la película A la sombra del Sol, del director Silvio Caiozzi. El día anterior a su desaparición, ambos habían asistido al estreno de este film.
Detenido junto a su pareja Carmen Bueno por un comando de la Dina, ambos detenidos desaparecidos

Nueva La Habana. hoy Nuevo Amanecer

Campamento Nueva La Habana, actual Población Nuevo Amanecer, comuna de La Florida en 1970.
La población Nueva La Habana nació el 1 de noviembre de 1970 pero su historia se remonta a los años anteriores y a la formación de los campamentos Ranquil, Elmo Catalán y Magaly Honorato constituidos a partir de tomas de terrenos. Las mil 500 familias que allí vivían obtuvieron solución de las autoridades en 1970 y fueron trasladados a los terrenos del ex fundo Los Castaños en La Florida, ubicado al sur de la avenida Departamental, dando origen a la población Nueva La Habana en la que tuvo una importante presencia e influencia el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
En su Historia de los pobladores del campamento Nueva La Habana durante la Unidad Popular, el historiador Boris Cofré destaca el alto grado de organización y capacidad de autogestión de los pobladores, lo que permitió introducir cambios profundos en la vida cotidiana y en la forma de resolver los problemas colectivos, ya no de una manera individual y peticionista sino en forma solidaria y participativa. La unidad básica era la manzana que agrupaba a 64 familias, las que elegían un delegado. Las jefaturas eran elegidas por los propios pobladores, y estaban relacionadas con distintos frentes de trabajo, entre ellos, salud, cultura, de vigilancia, de madres, de bomberos, de áreas verdes y de trabajadores, y conformaban el cuerpo ejecutivo de los pobladores que se ocupaba de que las tareas acordadas fueran realizadas. En el directorio de la población estaban representadas todas las manzanas y todos los frentes de trabajo. El organismo máximo donde se reunían todos y decidían los problemas más importantes era la asamblea general.

Brigadas Ramona Parra
Joven militante de las Brigadas Ramona Parra explica quienes son y sus tareas, verano 1973.
Extracto del documental «CHILE 1973 – Los trabajadores no participan en el gobierno, son el gobierno» Realizado por Jan Kees de Rooy (1973, Holanda, 57 minutos) Documental, originalmente filmado en 16 mm, color. Sonido magnético.
Material recuperado y emitido por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Difundimos solo con propósitos educativos y culturales.
El Pueblo en la Moneda

Multitud frente a La Moneda, en la Plaza de la Constitución, el 1 de Mayo de 1973.
Fotografía por Armindo Cardoso. Original a color. Retoque de color por Javier Duharte.

Medio litro de leche diario para cada niño

Miles de menores de 15 años, embarazadas y nodrizas del país se beneficiaron del programa «Medio Litro de Leche», una de las políticas públicas más emblemáticas de la Unidad Popular. La iniciativa, encabezada por el académico de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Giorgio Solimano, aumentó de 650 mil los beneficiados por los programas de alimentación complementaria en 1970 a 3 millones 600 mil personas en 1973, ayudó a reducir la desnutrición en el país, fue un modelo para otros países de América Latina, y logró sobrevivir en el tiempo, proyectándose con cambios, hasta la actualidad.
Niño recibiendo leche,  fines de 1972, por el «plan nacional de leche» del gobierno de la Unidad Popular, en el campamento Nueva Habana, actual Pob. Nuevo Amanecer, La Florida.

Fotografía por Amy Conger. Original en B/N. Colorizada por Javier Duharte.

campesinos defendiendo su gobierno

Campesinos, en su gran mayoría mapuche, del Asentamiento Arnoldo Ríos del Movimiento de Campesinos Revolucionarios. Provincia de Cautín, 1971.

Fotografía de Raymond Depardon. Difusión solo con fines educativos y culturales. Colorizada por Javier Duharte

ANTIFASCISAS, HERMOSAS, REBELDES, MARCHANDO

Fotografía de la marcha del 4 de septiembre de 1973, por el 3er aniversario del triunfo de la Unidad Popular, por Alameda marchando en el frontis de la U. Católica.
Mujeres marchan con un brazalete de «B.F.A» ¿Brigada femenina antifascista? Aún no me he podido indagar que era esa sigla.

Fotografía de Marcelo Montecino, original en blanco y negro. Colorizada por Javier Duhartete

Discurso Presidente Allende, Temuco 1971

Presidente Salvador Allende dando un discurso, acompañado a su lado junto a parte de su gabinete, incluyendo Jacques Chonchol, Ministro de Agricultura, en marzo de 1971, en Temuco.
Acto en el marco de la Reforma Agraria.

Fotografía de Armindo Cardoso, original a color, 1971.
©Armindo Cardoso

Los Niños: los principales beneficiados en el Gobierno Popular

El plan de gobierno de Salvador Allende contó con una amplia gama de proyectos vinculados al desarrollo social, dentro de los cuales la alimentación -sobre todo de los niños y jóvenes- tuvo un lugar prioritario.

Se implementaron programas que buscaron dar respuesta al problema de la desnutrición infantil, que fue un tema persistente a lo largo del siglo XX. La distribución del «Medio litro de leche diario» para los niños y niñas del país fue ejemplo del esfuerzo estatal por ampliar las políticas sociales y dar una solución efectiva a los problemas alimentarios.

El contexto internacional influyó en el ámbito de la alimentación; por una parte, el programa nacional de leche tenía un correlato con planes que se implementaron en otros países del mundo. La cooperación internacional significó el intercambio de estudios e ideas en torno a los problemas alimenticios como también aportes materiales. En un acto de fraternidad entre países socialistas, Cuba realizó una donación de grandes cantidades de azúcar al pueblo chileno.
foto colorizada por @frentecacerola

Salvador Allende camino a parada militar 1970

“¿Cuál será nuestra vía, nuestro camino
chileno de acción para triunfar sobre el
subdesarrollo?
Nuestro camino será aquel construido a lo
largo de nuestra experiencia, el consagrado
por el pueblo en las elecciones, el señalado
en el programa de la Unidad Popular:
el camino al socialismo en democracia,
pluralismo y libertad.”
foto colorizada por @frentecacerola

El Pueblo festejando su triunfo

“Recuperaremos para Chile sus riquezas fundamentales. Vamos a devolver a nuestro pueblo las grandes minas de cobre, de carbón, de hierro, de salitre. Conseguirlo está en nuestras manos, en las manos de quienes ganan su vida con su trabajo y que están hoy en el centro del poder.

El resto del mundo podrá ser espectador de los cambios que se produzcan en nuestro país, pero los chilenos no podemos conformarnos con eso solamente, porque nosotros debemos ser protagonistas de la transformación de la sociedad.”

Discurso Salvador Allende acto Estadio Nacional 4 de Nov 1970
foto original John  Hall
foto colorizada por @frentecacerola

Allende y los trabajadores que contruyeron la UNCTAD

En abril de 1972, luego de 275 días de construcción, se inauguró la sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo del Tercer Mundo, conocida como UNCTAD III. El edificio comisionado por el gobierno de Salvador Allende y levantado en tiempo récord por trabajadores chilenos, fue un proyecto que incluyó desde sus inicios instalaciones y obras de arte tanto al interior como en el exterior del edificio. Algunas de ellas, como el textil de Gracia Barrios, se incorporaría más tarde al Museo de la Solidaridad. El inmueble que pasó a llamarse Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral, tras el golpe militar se transformó en la sede central de la Junta Militar y fue renombrado Edificio Diego Portales, ya que el palacio presidencial La Moneda fue bombardeado el 11 de septiembre de 1973. Algunas de las obras del Museo que se encontraban en el edificio fueron trasladadas al Museo Nacional de Bellas Artes y otras desaparecidas. (robadas por los bandidos que se tomaron el poder)

Allende, el gran Orador, el Gran Estadista

“Quiero decirles que es una obligación nacional, es un imperativo de nuestra conciencia, no olvidar lo que Chile les debe al pueblo y a la raza araucana, origen y base de lo que somos.
Por lo tanto, el Gobierno Popular irá con responsabilidad a encarar esta situación:elevará el nivel material y espiritual del hombre araucano, del mapuche nuestro; legislará con un sentido distinto; le entregará tierras y dignificará  su existencia, como una imperiosa  necesidad  de su presencia humana en la vida del  pueblo de Chile.”

foto colorizada por @frentecacerola

Allende, el gran Orador, el gran Estadista

“Aquí estoy para incitarles a la hazaña de
reconstituir la nación chilena tal como la
soñamos. Un Chile en que todos los niños
empiecen su vida en igualdad de condiciones, por la atención médica que reciben, por la educación que se les suministra, por lo que comen. Un Chile en que la capacidad creadora de cada hombre y de cada mujer encuentre cómo florecer, no en contra de los demás, sino en favor de una vida mejor para todos. ”

foto colorizada por @frentecacerola

Allende y los trabajadores

Hemos venido a hablarle al pueblo; a hablarle de sus derechos, de sus deberes fundamentales, de sus responsabilidades. Yo quiero que ustedes mediten el alcance y el contenido de mis palabras. Algo grande y trascendente ha sucedido en la patria con la victoria del 4 de septiembre. No ha sido un hecho casual; ha sido el esfuerzo sacrificado y anónimo de millares y millares de chilenos que tuvieron fe en ellos mismos, que creyeron en los partidos populares y que entendieron la gran tarea histórica que debemos cumplir. Éste ha sido el fervor de generaciones y generaciones que supieron de la cárcel, del destierro y de la muerte, para darnos la posibilidad de llegar al Gobierno y conquistar el poder.

foto colorizada por @frentecacerola

EL EL PUEBLO EN LAS CALLES DEFENDIENDO LOS CAMBIOS

“ Quiero reiterar que, por primera vez en la historia, un pueblo conscientemente ha buscado el camino de la revolución con el menor costo social. Y ese hecho es indispensable que se entienda: con el respeto a todas las ideas, con el irrestricto respeto a todas las creencias.

Quiero recordarles que tenemos un programa y que vamos a cumplirlo cualesquiera sean las dificultades que tengamos que vencer. Para que Chile rompa el retraso, la cesantía, la inflación, la miseria moral y fisiológica; para que el niño tenga futuro y el anciano tranquilidad…”
SALVADOR ALLENDE

 

alvadorfoto colorizada por @frentecacerola

Niños: Día del trabajo voluntario: 27 de mayo de 1972.

Foto de John Hall Día del trabajo voluntario: 27 de mayo de 1972.

Fotografías del archivo que John Hall realizó sobre los mil días de gobierno de la Unidad Popular en Chile2 (1970-1973). Este archivo se encuentra desplegado en tres libros: “Puro Chile I”(2012), “Puro Chile II” (2013) y “Mil días juntos” (2017). Elegimos estas fotografías porque nos permite darcuenta de la representación de cuerpos colectivos (multitudes, jóvenes, niñxs) que luchaban, disfrutaban,militaban, durante el gobierno de Salvador Allende así como también fotografías que referencian a cuerpos individuales pero que están vinculadas al presidente y al amor que sentían lxs sujetos que lo apoyabancomo parte de las experiencias/sentires de la época. Recuperamos la mirada de John Hall ya que comootros fotoreporteros extranjeros conmovidos por el triunfo de la Unidad Popular, se propuso registrar lasmanifestaciones y mitines, así como también momentos de la vida cotidiana de lxs diferentes sujetos sociales: descubrir los rostros, gestos, formas de estar y vivir de ese pueblo que estaba en movimiento intentando construir la vía chilena al socialismo. Nos parece fundamental recuperar estos archivos fotográficosya que es una forma de luchar contra el olvido, la censura, el silencio sobre aquellos mil días que hasta eldía de hoy todavía cuesta en la sociedad chilena recordar, nombrar, visibilizar. La fotografía como arma y documento De acuerdo con Pultz (2004) en los años ‘K0 la cámara se convirtió en una herramienta para comprometerse con el mundo. La fotografía parecía documentar los sucesos más importantes de una época y era capazde proporcionar con más fuerza informes sobre movilizaciones por los derechos humanos en el sur de losEstados Unidos, registros sobre marchas en contra de la guerra en Vietnam y una evocación eufórica sobreconciertos y estrellas de rock. A su vez, para el autor, muchos de estos eventos cruciales se definían por elcuerpo humano: el movimiento norteamericano de derechos civiles se distinguía por el cuerpo racial; los asesinatos políticos por el cuerpo físico; la guerra en el sudeste asiático, por los cuerpos muertosy heridos de soldados y civiles; el movimiento contra la guerra, por el cuerpo colectivo de los pacifistas que protestaban, y los disturbios de mayo de 19K8 en Francia y en toda Europa, por los cuerpos de los estudiantes (Pultz, 2004, p.114). En Latinoamérica, con la Revolución Cubana y los procesos de movilización social que se extendieron portodo el continente, la cámara también se convirtió en una herramienta de lucha. La fotografía pasó a formar parte de los procesos revolucionarios y algunos fotógrafos se convirtieron en sujetos políticos compro2 Fotografías de John M. Hall y Michael Ruetz. Editorial alemana. 144 páginas 1K × 24 cm. Año de publicación: 2013. 7J fotografías,blanco y negro. Asunto: catálogo de la exposición Willy -Brandt-House, Berlín, agosto-septiembre de 2013. Se denomina PuroPueblo II por tratarse de una colección diseñada mucho después de la anterior, por Gisela Kayser, curadora de la exposiciónorganizada en la sede del Partido Socialdemócrata en Berlín en 2013. Nada parecía más adecuado para acompañar estas imágenesque el texto en alemán de Antonio Skarmeta con motivo de una exposición similar en la Embajada de Chile en Berlín en 2003.(h ttpps://web.archive.org/web/200 210092080003832/httpp://www.john-hall.fr/?page_id=343, traducción propia)AURA. Revista de Historia y Teoría del ArteISSN: 2347-013J – N.º 1K– Diciembre 2022 – Pp. 140-1J8 141

 

 

1 DE MAYO DE 1973. Manifestació popular el La Moneda

En primer plano está la joven Maider Etchevers, egresada del Líceo de Niñas N°12 de la comuna de Ñuñoa, junto a un grupo de personas frente al Palacio de La Moneda para escuchar el discurso del mandatario, con motivo de la celebración encabezada por la Cut del Primero de Mayo, Día del Trabajador.

En los rostros de los asistentes se refleja los rostos de preocupación y pena…. Es el fascismo criminal está cerca…

La Moneda, Primero de mayo 1973 [fotografía] / Armindo Cardoso. Santiago de Chile : Armindo Cardoso, 1970.
Foto colorizada por @frentecacerola

La fiesta de la fuerza social. Manifestación con Fidel Castro, Concepción, 1971. Foto: Luis Poirot

 El poder popular estaba lejos de pasar a ser un ejército popular. Lo que predominaba era la experiencia de subjetividad carnavalesca, es decir, el empoderamiento como fiesta carnavalesca, como desborde de las normas heredadas de la burguesía y de las clases oligárquicas, las cuales son puestas entre paréntesis. A través de la proliferación del arte de las caravanas acompañadas de bandas musicales, las murgas poblacionales, el espectáculo teatral de las manifestaciones de apoyo popular al gobierno conformaron un ambiente de fiesta nacional-popular. La nacionalización del cobre y el imaginario en acto de la reforma agraria fueron apoyados por organizaciones de sindicatos obreros, organizaciones campesinas y mapuches e indiscutiblemente por el canto protesta . La fiesta de la fuerza social y discursiva que condensaba la consigna del gobierno del “pueblo y para el pueblo” …

Somos pueblo, Puro pueblo!

Para matar al hombre de la paz
para golpear su frente limpia de pesadillas
tuvieron que convertirse en pesadilla
para vencer al hombre de la paz
tuvieron que congregar todos los odios
y además los aviones y los tanques
para batir al hombre de la paz
tuvieron que bombardearlo hacerlo llama
porque el hombre de la paz era una fortaleza

para matar al hombre de la paz
tuvieron que desatar la guerra turbia
para vencer al hombre de la paz
y acallar su voz modesta y taladrante
tuvieron que empujar el terror hasta el abismo
y matar más para seguir matando
para batir al hombre de la paz
tuvieron que asesinarlo muchas veces
porque el hombre de la paz era una fortaleza

para matar al hombre de la paz
tuvieron que imaginar que era una tropa
una armada una hueste una brigada
tuvieron que creer que era otro ejército
pero el hombre de la paz era tan sólo un pueblo
y tenía en sus manos un fusil y un mandato
y eran necesarios más tanques más rencores
más bombas más aviones más oprobios
porque el hombre del paz era una fortaleza

para matar al hombre de la paz
para golpear su frente limpia de pesadillas
tuvieron que convertirse en pesadilla
para vencer al hombre de la paz
tuvieron que afiliarse para siempre a la muerte
matar y matar más para seguir matando
y condenarse a la blindada soledad
para matar al hombre que era un pueblo
tuvieron que quedarse sin el pueblo.

Mario Benedetti

La juventud y la Unidad Popular.

Son los jóvenes los que siempre tendrán la responsabilidad efectiva del futuro y son los jóvenes, por el hecho de ser jóvenes, los que deben estar y ser más permeables a las corrientes renovadoras, al pensamiento creador, a la voluntad de acción constructiva y revolucionaria. Debemos buscar, cada vez que sea posible -y siempre lo será-, el diálogo abierto con la juventud porque sin ella, sin su participación, sin su apoyo no se comprende un proceso revolucionario ni puede uno imaginarse que pueda tener contenido y proyección esta labor revolucionaria y, sobre todo, en los países como los nuestros, países que han vivido y viven la dependencia económica, cultural y tecnológica; son los sectores juveniles los que tienen la obligación, y en Chile cumplen esta obligación.

Salvador Allende 1972

Jóevenes Obreros Miristas en el Caupólicán, 1972

«Estamos abriendo en Chile un nuevo horizonte para ustedes. En los sectores social y mixto de la economía los trabajadores dejarán de ser simples asalariados. Óiganlo bien, van a dejar de ser simples asalariados para integrarse, junto a los representantes del Estado -que son ustedes mismos-, a la dirección de esas empresas, respetando la organización sindical, que tiene una actividad diferente.»
Salvador Allende

Jóvenes de la Unidad Popular

Necesitamos, reclamamos y pedimos la energía creadora de la juventud, su lealtad revolucionaria que será puesta sin quebrantos al servicio de Chile y del pueblo. Hoy iniciamos un hecho de honda significación solidaria humana. La juventud chilena recorrerá los valles, los campos, las aldeas, las poblaciones, llevando el mensaje redentor, la voluntad, la decisión creadora y revolucionaria del Gobierno Popular. El cansancio más que centenario de los viejos luchadores será reemplazado por la energía juvenil, para hacer de Chile una patria distinta: la patria sin distingos de todos los chilenos, independiente en lo económico y soberana en lo político.

Se precisan niños para amanecer.

Escribir un texto para esta foto se hace dulcemente doloroso. Dulce, porque no hay nada más lindo que la mirada de un niño, ávidos de saberes, inquietos, interrogantes, a veces temerosos y por sobre todo inocentes.

Doloroso, porque esas miradas fueron brutalmente violentadas, aterrorizadas y también muertas a partir del 11 de septiembre de 1973.

¿Cómo poder abrazar a esos niños que ya no están? ¿cómo calmar su temor?

Compañero presidente.

Y había un hombre
(que era decir un pueblo),
con su traje de calle
y sus ojos de abuelo,
un hombre salvador,
un che
de saco y de chaleco,
un revolucionario
con cuero y pellejo
que supo ir a la muerte
como quien descubre un sueño
y se llenó de Chile,
ese país que es nuestro.

Yo se que estás peleando,
che Salvador, eterno.

(Eduardo Mazo)

Imágenes de Memoria

Incorporar texto definitivo

Imágenes de Memoria

Incorporar texto definitivo

Imágenes de Memoria

Incorporar texto definitivo

Salvador Allende y Gladys marín

ontent goes here

GLADYS MARÍN

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Imágenes de Memoria

Incorporar texto definitivo

Construyendo con esperanza.

Recuerdo,
ya de niño,
me hablaban de un país
estriado hacia el pacífico,
me decían que Chile era un perfil
de cara a la esperanza,
que su gente andaba sin apuro
forcejeándole al sol
cada mañana.

Luego,
cuando los años
se nos vinieron del oeste,
supe que Chile era un hermano nuevo,
original y hermoso,
que Chile era un silencio
y un murmullo,
una costa infinita
de este lado del mundo
y un motivo de lucha
de este lado del triunfo.

Padre.
Cuando amanece el día digoa mis dos hijos que traigan la luzde sus miradas para iluminartanta esperanza de trabajo y pan.
Y ahí veo al hombreque se levanta, crece y se agigantaque se levanta, crece y se agiganta.
Imágenes de Memoria

Incorporar texto definitivo

Pobladora pintando parte de las casas del campamento Nueva La Habana.

Foto de Amy Conger, tomadas en su visita a Chile durante el gobierno de la Unidad Popular.

La mujer de la fotografía, con su pelo ya nevado por los años, de punta de pies para alcanzar los más alto del muro de su casa humilde de campamento, inspira dignidad y respeto. Una vida entera de conciencia. La punta de sus pies también alcanzan para pintar la esperanza de una vida mejor.

Niños en campamento Nueva La Habana.

Foto de Amy Conger, tomadas en su visita a Chile durante el gobierno de la Unidad Popular.

«Tras dos semanas de torturas en la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea y producto de la intervención del propio Departamento de Estado de los EEUU, la dictadura chilena negoció su liberación. Tras ello, fue expulsada del país y al llegar a Estados Unidos, Amy Conger habló públicamente sobre las brutalidades del régimen de Pinochet en Chile, en entrevistas con destacados periodistas como Barbara Walters y Studs Terkel, en las principales cadenas de televisión de Norteamérica.

Amy Conger fue una de tantas y tantos destacados fotógrafos de todo el mundo que pasaron por Chile en los años de la Unidad Popular, registrando aquella insólita experiencia política y social que se vivía Chile, tal como lo hizo el portugués Armindo Cardoso, cuya colección fue digitalizada por la Biblioteca Nacional en Chile, o el holandés Chas Gerretsen, que ha liberado centenares de fotografías del periodo en su Twitter personal y que levantó polémica con su icónica foto de Pinochet, la que se vendía en el museo de la fotografía en Ámsterdam.»

.

Imágenes de Memoria

Incorporar texto definitivo

Con la esperanza en la mirada.

Todo estará en armonía
el pan con el instrumento
el beso y el pensamiento
la pena con la alegría
la música se desliza
como cariño de madre
que se embelezcan los aires
desparramando esperanzas.
El pueblo tendrá mudanza
lo digo con gran donaire.

(Violeta Parra)

Música

De ti depende: Humberto Lozan, Huambalí

«Así, como muestra del compromiso de algunos de sus cultores con el nuevo panorama político, la cumbia se sube al tren de la Unidad Popular. Las cumbias de Luisín Landaez estuvieron presentes en el Tren de la Cultura, que recorría el sur de Chile durante el primer verano del gobierno de Allende en 1971. También en la campaña presidencial durante 1970 en las concentraciones políticas en calles, plazas y teatros, junto con la voz de Humberto Lozán (legendario cantante de la importante e internacionalmente conocida Orquesta Huambaly) que interpretaba el jingle de la campaña presidencial de la Unidad Popular en ritmo de cumbia cantando: De ti depende / de ti depende / que el Presidente sea Allende / Allende.»

Tevito: "Charagua" de Victor Jara

Charles: «Bocetos de un dibujante» (Extracto de la entrevista realizada por Ergocomics, a Carlos González «Charles», dibujante, creador de «Tevito».
«El 9 de septiembre del 73, Víctor Jara me hizo llegar su última música para Tevito. Trabajábamos con 3 meses de anticipación. El 11 de Septiembre. Tevito, un personaje gráfico, fue el primer desaparecido en Chile. Asumido el Gobierno Militar. La primera gestión de la autoridad en TVN fue eliminar este perrito por ser considerado icono que representaba la imagen estatal del gobierno de Allende. Las películas de este dibujo animado fueron quemadas y parte de los originales destruidos.
Cuando se volvió a la democracia, había gran expectación por la transmisión televisiva del canal estatal. La primera imagen emitida al aire por Televisión Nacional fue la de Tevito, bailando con su bombo con la música de Víctor Jara. Se respiraba aire de libertad. Así como yo, fueron millones de chilenos los que derramamos una contradictoria lágrima. Había pena por los que sufrieron o no estaban presentes, y alegría porque la pesadilla había terminado. Mi primer pensamiento fue para mi amigo Víctor.»

María abre la ventana: Victor Jara y Los Blops

Un trabajado arpegio en guitarra da comienzo a ‘Abre la Ventana’, canción que expresa la ilusión de un Chile alegre, un Chile mejor que está por venir. Una invitación no solo a María, sino a todo aquel auditor que abra la ventana y «deja que el sol alumbre por todos los rincones de tu casa». Fue en abril de 1971 que Víctor Jara lanzó su sexto álbum de estudio junto a un título que estaba inspirado en el conflicto de Vietnam. Gestado en Santiago y producido por él mismo, su larga duración cuenta con las colaboraciones de los músicos chilenos Ángel Parra, Patricio Castillo, Celso Garrido-Lecca, Inti-Illimani y Los Blops.»

Canción del Poder Popular: Inti Illimani

Concretado el tríunfo de la Unidad Popular en las elecciones presidenciales de 1970, en toda la patria se realizaron innumerables festejos por la victoria del doctor Salvador Allende. En este marco, el conjunto Inti-Illimani, entre los meses de septiembre y diciembre de 1970, graba Canto al Programa, un trabajo de musicalización del programa de gobierno del Presidente Salvador Allende, realizado como homenaje a su victoria en la campaña presidencial de dicho año. Dirigen este proyecto Sergio Ortega, autor del himno «Venceremos», y Luis Advis, autor de la Cantata Santa María de Iquique, con quienes desde entonces desarrollan una relación de colaboración musical. En la grabación de este disco participa Marcelo Coulón, en su primer acercamiento al INTI, conjunto al que llegaría de manera permanente en 1978.

Venceremos, de Sergio Ortega

Fue en una parcela en Lo Cañas, la actual La Florida, en medio del follaje de los paltos, el viento de la precordillera y unos buenos vasos de vino, donde los jóvenes y barbudos integrantes de Quilapayún trabajaron la canción “Venceremos” junto al dueño de casa, el músico Sergio Ortega. Sentado al piano, el compositor iba tocando junto al conjunto de las “tres barbas” para pulir las armonías, en jornadas de creación colectiva.

En 1970, el músico asumió como director artístico de la naciente señal televisiva de la Universidad de Chile. Fue ése el período más productivo de su vida, gracias a una capacidad «para componer a una velocidad espantosa», según algunos de sus amigos. El locutor Ricardo García lo entrevistó por entonces para la revista Ramona, y así lo describió por escrito:

«Este barbudo incansable y en constante movimiento se las arregla para componer en cualquier momento, dirigir el Canal 9 de TV y hasta se da tiempo para jugar ajedrez y estudiar los partidos de Fisher-Spassky».

"El Pueblo Unido": el Himno de todos los pueblos del mundo

Transcurría el año 1973 en Chile y la situación política estaba extremadamente polarizada. El gobierno de la Unidad Popular, liderada por Allende, vivía momentos difíciles e incluso se rumoreaba la posibilidad de una guerra civil.Fue entonces cuando, en medio de la ebullición, el compositor y pianista chileno, Sergio Ortega, decidió crear una canción con el fin de participar de alguna u otra manera de lo que estaba sucediendo. Esto, con la colaboración del grupo musical folclórico Quilapayún.
El percusionista Carlos Quezada es uno de los históricos integrantes de la banda, cuenta:
«La situación política chilena era grave. Ante esto, ¿qué podíamos hacer nosotros? Pensamos que responder a través de una canción que reflejara un espíritu mayoritario y pacífico era lo correcto», explica.

La primera vez que la cantaron -recuerda Quezada- fue solo tres meses antes del golpe y frente al palacio de gobierno de Chile -denominado La Moneda-, en el contexto de una marcha de mujeres «allendistas». Lo hicieron con el texto en la mano, pues no se sabían la letra de memoria.»Fue muy emocionante. Nosotros nos defendíamos a través de canciones, era nuestra única posibilidad», dice.
«Sentíamos que teníamos la responsabilidad de generar conciencia en la gente, a través de la música, para evitar el infierno que de todas maneras llegó algunos meses después»,

Documentales

Los Cordones Industriales: los obreros al poder

«Cordones Industriales» Un documental de Ana Lopez y Valeria Yañez, integrantes del Colectivo Tarea Urgente sobre el proceso de investigación de los Cordones Industriales. Montaje de Alejandro Flores.

La Batalla de Chile, parte I

La insurrección de la burguesía es la primera parte del documental chileno La batalla de Chile, dirigido por el Director Patricio Guzmán, siendo una de las últimas películas o documentales de Chile en el formato «blanco y negro» Todo comienza en marzo de 1973, en donde se celebran las últimas elecciones demócratas chilenas durante el gobierno del futuro derrocado presidente Salvador Allende. A pesar de que muchos chilenos votan contra la «amenaza» comunista, el partido de Allende obtiene el 42,3 % de los votos, tras esto la oposición comprende que los sistemas legales ya no sirven. Ocurrido esto, la burguesía y los militares chilenos ponen en marcha la estrategia de vencer la «amenaza», para ello deberán provocar un golpe de estado en el país By: CPRAgency

La Batalla de Chile, parte II

La batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas es un documental chileno constituido por una trilogía de películas que relata los eventos ocurridos en Chile entre 1972 y septiembre de 1973. Dirigido por el cineasta chileno Patricio Guzmán, fue uno de los últimos documentales de Chile en formato blanco y negro. Fue estrenada en Santiago de Chile en 1997, siete años después del retorno a la democracia. En el 2018 la Cineteca Nacional de Chile organizó una maratón cinematográfica con esta serie documental. La revista norteamericana Cineasta la definió como «uno de los diez mejores filmes políticos del mundo». Ganó seis grandes premios en Europa y América Latina y fue distribuida en salas comerciales de 35 países. Cabe destacar que el filme en su totalidad ha sido lanzado en DVD en diversos mercados, como Chile, Brasil y Francia, además de ser emitido en televisión abierta en países europeos como Inglaterra Italia y Francia Finalmente por primera vez en Chile fue emitido el documental a través de la televisión abierta por el Canal “La Red” los días 10, 11 y 12 de septiembre de 2021 Creador: Cineasta Chileno Patricio Guzmán

La Batalla de Chile, parte III

Con la investidura de Salvador Allende Gossens como Presidente de Chile el 3 de noviembre de 1970, se inició en el país el más ambicioso proceso de cambios sociales, económicos y políticos del que haya sido testigo Chile durante su historia. Como abanderado de la Unidad Popular, Allende no sólo se convirtió en el primer mandatario socialista en el mundo en ser elegido democráticamente, sino también el primero en intentar en transitar al socialismo mediante la vía pacífica, también llamada vía chilena al socialismo. Su programa básico de gobierno contemplaba la construcción de un Estado Popular y una economía planificada, en gran parte estatizada. Aunque la ley de nacionalización del cobre fue aprobada sin oposición en el Congreso, no ocurrió lo mismo con el intento de estatizar las grandes empresas. Al no contar con mayoría parlamentaria, el gobierno decidió echar mano de un olvidado, aunque vigente decreto, dictado durante la República Socialista de 1932. Éste le permitió al gobierno de la Unidad Popular expropiar cualquier industria que fuese considerada estratégica para la economía. Además de la expropiación (que generalmente era precedida por la toma de la industria por parte de sus trabajadores), el gobierno utilizó otros mecanismos como la compra de acciones, lo que le permitió controlar casi el 80 por ciento de las industrias y un número importante de bancos. En el sector agrario se profundizó el proceso de reforma agraria iniciado por el gobierno de Jorge Alessandri y acelerado por el de Eduardo Frei Montalva, logrando la expropiación de más de 4.400 predios, sin contar con las más de 2.000 tomas efectuadas por los trabajadores agrícolas. En el área de la salud se mejoró el equipamiento de los hospitales y se estableció un programa de distribución de medio litro de leche diaria a cada niño. En educación se impulsó la enseñanza preescolar, básica e industrial, además de ampliarse el acceso a la universidad. El proyecto más emblemático en esta materia fue el denominado Escuela Nacional Unificada (ENU). Por otro lado, nunca se definió con claridad una política cultural, lo que se debatió ampliamente en La Quinta Rueda. Sin embargo, existieron muchas actividades que contaron con participación gubernamental, como la creación de la editorial Quimantú y las nuevas propuestas musicales, como la Nueva Canción Chilena. El gasto social provocó un creciente déficit en los recursos fiscales que el gobierno intentó solucionar mediante la emisión monetaria fiscal. Esto generó un proceso inflacionario que se vio agravado por severos problemas de abastecimiento, acaparamiento y sabotaje empresarial. Junto a esto, el gobierno debió enfrentar la virulenta oposición del Partido Nacional, al que luego se unió la Democracia Cristiana que en sus inicios había apoyado la elección de Allende y su programa de gobierno. También se sumó el rechazo de gremios como el de médicos, comerciantes minoristas, camioneros y mineros de El Teniente. ]

El inesperado resultado electoral obtenido por la Unidad Popular en las parlamentarias de marzo de 1973, no hizo más que consolidar la opción golpista en algunos sectores de la oposición. Aunque esta opción se vio frustrada el 29 de junio de 1973, en el fallido intento de golpe de estado conocido como el tanquetazo, fue claro para Salvador Allende que solo un contundente apoyo popular daría viabilidad a su gobierno. Su idea de convocar a un plebiscito, sin embargo, nunca llegó a efectuarse, pues el 11 de septiembre de ese año fue derrocado por las fuerzas armadas encabezadas por el general en jefe del ejército Augusto Pinochet, hecho que marcó el fin de la Unidad Popular.