Fueron apenas 3 años que tuvimos al compañero Presidente en La Moneda. Millones de voces y luchas anónimas se fueron sumando a la convicción de querer hacer realidad el sueño de una vida mejor para todos y todas. El Pueblo, así con mayúsculas, se subió al escenario de la historia como nunca antes, desplegándose como protagonista por todos los ámbitos de la vida. El mundo entero miraba con atención a este rincón del mundo. Era algo único lo que aquí estábamos construyendo con sabor a vino tinto y empanadas.

La dignidad estaba tan alta y en tan poco tiempo se había avanzado tanto por el camino de los sueños colectivos, que para derrotarlos fue necesario un golpe de estado demoledor, el brutal asesinato colectivo de un pueblo y sus sueños, el bombardeo y clausura de los símbolos de la democracia y la instalación cotidiana del horror de la mano de una dictadura cívico militar que se extendió por 17 años.
Pero aquí tenemos memoria. Y porque tuvimos un sueño colectivo y lo seguimos teniendo a pesar de todo, es que como Frente Cacerola hemos querido rendir un homenaje a ese Pueblo que hizo historia.
Estamos recibiendo y buscando para ustedes, cientos de testimonios gráficos que traslucen la fuerza y vitalidad popular de esos años, como necesaria inspiración para las luchas de hoy.

VER MENU DESPLEGABLE: TEMAS 50 AÑOS DEL GOLPE

Nuestro agradecimiento a Javier Duharte, admin «Instagram @fotosunidadpopularchile» por permitirnos usar el material maravilloso que han rescatado.

El Presidente Salvador Allende caminando junto a la gente.
Fotografía de Michael Mauney, 1971, reportero revista LIFE. Original a color.

Revista Ramona

Revista Ramona. N°75, 3 de abril de 1973. Posando en la Portada, Marta Neira Muñoz, militante del MIR, secretaria, funcionaria de Revista Ramona, de 29 años de edad. Detenida y desaparecida  por la Dina el 9 de Diciembre de 1974.

Testimonio de un campesino

Testimonio de un campesino llamado Armando Machuca Tolmo, en el documental «Cuando despierta el pueblo» dirigido Andrés Racz y Alfonso Beato, de 1973. Las filmaciones son del año 1972 y verano 1973.

El Pueblo te defiende

Manifestación de apoyo al gobierno de la Unidad Popular en Santiago.
Original en blanco y negro. Colorizada por Javier Duharte @javito.ds

Gladys Marín Diputada

Fotografía de Gladys Marín, sec. gral de las JJCC, a sus 31 años, profesora normalista, en el cuadro de diputadas y diputados elegidos en elecciones parlamentarias de marzo de 1969.
Diputada electa por el 2°Distrito Metropolitano de Santiago.

Fotografía oficial de parlamentarios de la Cámara de Diputados, Congreso Nacional, periodo marzo 1969- marzo 1973. Colorizada y restaurada por Javier Duharte @javito.ds

Parlamentarias del '73

Resultados finales de elecciones parlamentarias del 4 de marzo de 1973.
La derecha no consigue los votos para derrotar el gobierno popular.
Portada Las Noticias de Última Hora.
Fue colorizada por Javier Duharte @javito.ds

Jota Jota... Cé Cé!!!

Juventudes Comunistas de Chile, en acto en Estadio Nacional, 1971.
@jjcc_chile @pc_chile
Fotografía de Romano Cagnoni/Hulton Archive. Original a color. Todos los derechos reservados. Difusión con fines educativos y culturales.

Alegría Popular

Gente saludando el 4 de septiembre de 1973, de la marcha en Santiago, que celebró los 3 años de la victoria de la Unidad Popular.
Fotografía de Marcelo Montecino. Original en blanco y negro. Colorizada por Javier Duharte @javito.ds

Día de la Dignidad Nacional

11 de Julio, día de la dignidad nacional. Extracto de documental El Sueldo de Chile (1971) de Fernando Balmaceda, Universidad Técnica del Estado.
Restaurado por Archivo Patrimonial Usach.

Visitando la UTE

Presidente Salvador Allende junto a Enrique Kirberg, rector de la Universidad Técnica del Estado, en el día nacional del trabajo voluntario, el 16 de Mayo de 1971, en dependencias de la UTE Santiago (actual Usach). 
Retoque de color por Javier Duharte

Los Jóvenes en la UP

Marcha de jóvenes de la Juventud Socialista (JS) en el centro de Santiago. Sin fecha clara. c. 1971
Al medio, Alejandro Parada González, estudiante de Medicina Veterinaria de la U. de Chile. El 30 de julio de 1974, a los 22 años, fue detenido en su domicilio  por la DINA. Detenido desaparecido hasta el presente.

Miguel

Miguel Enríquez, sec. gral. del MIR, junto a su hija Javiera Enríquez, en el invierno de 1971.

El Inti en la UTE

Inti Illimani tocando en el balcón de la Casa Central de la Universidad Técnica del Estado de Santiago (actual Usach) el 29 de noviembre de 1971, en visita de Fidel Castro a la institución.
Fotograma de película “Compromiso con Chile” (1972) de Fernando Balmaceda. Película resguardada por Archivo Patrimonial Usach. Difusión solo con fines educativos.

Volodia Senador

Discurso del Senador por Santiago, Volodia Teitelboim, militante comunista, en acto de campaña del Partido Comunista de Chile por la reelección a senaturía elecciones marzo 1973. Paseo Bulnes, Santiago centro. No tengo la fecha exacta, debe haber sido Febrero de 1973,

La BRP

Mural, Unidad Popular-Partido Comunista de Chile.
Fotografía por Bruno Barbey. Sin fecha, c. 1971. Original a color. Retoque de imagen por Javier Duharte.

Cuando despierta el Pueblo
Documental Cuando despierta el pueblo – extracto
Testimonio de un poblador junto a su hija, en el documental «Cuando despierta el pueblo» dirigido Andrés Racz y Alfonso Beato, de 1973. Las filmaciones son del año 1972 y verano 1973.
Pueblo y Conciencia

Campesinos del Asentamiento Moncul, cerca de Puerto Saavedra, leyendo El Rebelde, periódico del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, 1971.
Fotografia de Raymond Depardon. Difusión solo con fines educativos y culturales. Colorizada por Javier Duharte

Eugenia marchando

Eugenia Martínez Hernández (de poncho gris) junto a trabajadoras de la fábrica textil «Laban», el 4 Septiembre 73. En 1974, fue detenida por la DINA, actualmente Detenida Desaparecida. Fotografía de Marcelo Montecino, colorizada.

Mapu marchando en Valpo

Eugenia Martínez Hernández (de poncho gris) junto a trabajadoras de la fábrica textil «Laban», el 4 Septiembre 73. En 1974, fue detenida por la DINA, actualmente Detenida Desaparecida. Fotografía de Marcelo Montecino, colorizada.

La gloriosa JJCC

Parte del Comité Central de las Juventudes Comunistas de Chile, junto a delegación cubana de visita, en 1970. Aparecen en la fotografía José Weibel, subsecretario de las JJCC, Gladys Marin, sec. gral de las JJCC y Juan Orellana.
José Weibel es Detenido Desaparecido.

Fotografía original de Fernando Velo, en blanco y negro. Colorizada por Javier Duharte.

En familia

Una familia de un campamento en Santiago. Figura un cartel con el rostro del Che Guevara con la frase «Libertad para los guerrilleros de Osorno».
Fotografía por Romano Cagnoni, de 1971.

En el Kiosko

Quiosquero descansando. Se aprecian revistas Mampato, Ercilla, Ramona, Paula, Mecánica Popular, Paloma, Onda, Time, El Gráfico, Vanidades, entre otras.

Fotografía por Ferdinando Scianna. Enero 1973.

1° mayo 1971

Fotografía del acto del 1 de Mayo de 1971 a un costado de La Moneda hacia Alameda. De izquierda a derecha está el Cardenal Raúl Silva Henríquez, don José Tohá Ministro de Interior (padre de la actual Ministra  Carolina Tohá y asesinado por agentes del régimen) y el Presidente de la República Salvador Allende.

Fotografía por Armindo Cardoso. Colorizada.

Jóvenes Miristas esperando a Fidel

Grupo de militantes del MIR y MUI esperando llegada de Fidel Castro a Concepción. Fidel visitó esa ciudad en los dias 17, 18 de noviembre de 1971.

Fotografía por Ed van der Elsken 

Pobladores revolucionarios

Fotografía del frente del MIR, Movimiento de Pobladores Revolucionarios (MPR) de Hualqui, recibiendo a Fidel Castro en Concepción. Fidel visitó esa ciudad en los dias 17, 18 de noviembre de 1971.

Fotografía de Armindo Cardoso.
Colorizada por Diego Norambuena.

Pásame la M!

Marcha del MAPU en Valparaíso.
Sin fecha, invierno de 1971.
De colección de fotografías de Mario Aguirre Montaldo.
Colorizada por Javier Duharte S.

Funeral de Rodrigo Ambrosio

Marcha de la militancia del MAPU en Santiago el 22 de Mayo de 1972, en los funerales de Rodrigo Ambrosio, uno de los fundadores y secretario general del movimiento. Falleció en un accidente automovolístico en Llay-Llay el 19 de Mayo de 1972, muriendo a los 31 años.

Fotografía por Mario Aguirre Montaldo. Colorizada..

Carmen Hertz y Carlos Berger

Una joven Carmen Hertz junto a su marido, Carlos Berger, en el verano de 1973. Sin fecha. Fotografía en prensa, posiblemente archivo familiar. Original en blanco y negra. Fotografía colorizada por Javier Duharte.

Carmen Bueno, Actriz

Nació el 16 de julio de 1950 en Santiago de Chile. Sus ocupaciones fueron ser actriz y asistente de producción. Cursó estudios de cine y teatro en la Escuela de Artes de la Comunicación de la Universidad Católica de Chile. Produjo programas infantiles para la televisión. En 1972 participó en el filme de Miguel Littin «La tierra prometida», junto a Nelson Villagra y Marcelo Gaete. La película fue estrenada en 1993. Carmen se enfrenta a ella a distintos roles: actriz, productora, vestuarista y cocinera. En 1974 fue continuista de la película «A la sombra del sol», de Pablo Perelman y Silvio Caiozzi. Jorge Muller y Carmen se hicieron pareja durante la producción de este largometraje. Carmen fue asistente de cámara en la película “El año santo chileno” rodada el 24 de noviembre de 1974 en el templo votivo de Maipú. “A la sombra del Sol» se estrenó al público el 28 de noviembre. Al día siguiente ambos, cuando se dirigían a su trabajo en Chile Films, fueron secuestrados. Ella tenía 24 años y él 27.  Detenidos desaparecidos
Foto coloreada por @frentecacerola

Jorge Müller, Cineasta

Jorge fue el camarógrafo responsable de «La Batalla de Chile», y participó junto a Carmen en la producción de la película A la sombra del Sol, del director Silvio Caiozzi. El día anterior a su desaparición, ambos habían asistido al estreno de este film.
Detenido junto a su pareja Carmen Bueno por un comando de la Dina, ambos detenidos desaparecidos

Nueva La Habana. hoy Nuevo Amanecer

Campamento Nueva La Habana, actual Población Nuevo Amanecer, comuna de La Florida en 1970.
La población Nueva La Habana nació el 1 de noviembre de 1970 pero su historia se remonta a los años anteriores y a la formación de los campamentos Ranquil, Elmo Catalán y Magaly Honorato constituidos a partir de tomas de terrenos. Las mil 500 familias que allí vivían obtuvieron solución de las autoridades en 1970 y fueron trasladados a los terrenos del ex fundo Los Castaños en La Florida, ubicado al sur de la avenida Departamental, dando origen a la población Nueva La Habana en la que tuvo una importante presencia e influencia el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
En su Historia de los pobladores del campamento Nueva La Habana durante la Unidad Popular, el historiador Boris Cofré destaca el alto grado de organización y capacidad de autogestión de los pobladores, lo que permitió introducir cambios profundos en la vida cotidiana y en la forma de resolver los problemas colectivos, ya no de una manera individual y peticionista sino en forma solidaria y participativa. La unidad básica era la manzana que agrupaba a 64 familias, las que elegían un delegado. Las jefaturas eran elegidas por los propios pobladores, y estaban relacionadas con distintos frentes de trabajo, entre ellos, salud, cultura, de vigilancia, de madres, de bomberos, de áreas verdes y de trabajadores, y conformaban el cuerpo ejecutivo de los pobladores que se ocupaba de que las tareas acordadas fueran realizadas. En el directorio de la población estaban representadas todas las manzanas y todos los frentes de trabajo. El organismo máximo donde se reunían todos y decidían los problemas más importantes era la asamblea general.

Brigadas Ramona Parra
Joven militante de las Brigadas Ramona Parra explica quienes son y sus tareas, verano 1973.
Extracto del documental «CHILE 1973 – Los trabajadores no participan en el gobierno, son el gobierno» Realizado por Jan Kees de Rooy (1973, Holanda, 57 minutos) Documental, originalmente filmado en 16 mm, color. Sonido magnético.
Material recuperado y emitido por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Difundimos solo con propósitos educativos y culturales.
El Pueblo en la Moneda

Multitud frente a La Moneda, en la Plaza de la Constitución, el 1 de Mayo de 1973.
Fotografía por Armindo Cardoso. Original a color. Retoque de color por Javier Duharte.

Medio litro de leche diario para cada niño

Miles de menores de 15 años, embarazadas y nodrizas del país se beneficiaron del programa «Medio Litro de Leche», una de las políticas públicas más emblemáticas de la Unidad Popular. La iniciativa, encabezada por el académico de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Giorgio Solimano, aumentó de 650 mil los beneficiados por los programas de alimentación complementaria en 1970 a 3 millones 600 mil personas en 1973, ayudó a reducir la desnutrición en el país, fue un modelo para otros países de América Latina, y logró sobrevivir en el tiempo, proyectándose con cambios, hasta la actualidad.
Niño recibiendo leche,  fines de 1972, por el «plan nacional de leche» del gobierno de la Unidad Popular, en el campamento Nueva Habana, actual Pob. Nuevo Amanecer, La Florida.

Fotografía por Amy Conger. Original en B/N. Colorizada por Javier Duharte.

campesinos defendiendo su gobierno

Campesinos, en su gran mayoría mapuche, del Asentamiento Arnoldo Ríos del Movimiento de Campesinos Revolucionarios. Provincia de Cautín, 1971.

Fotografía de Raymond Depardon. Difusión solo con fines educativos y culturales. Colorizada por Javier Duharte

ANTIFASCISAS, HERMOSAS, REBELDES, MARCHANDO

Fotografía de la marcha del 4 de septiembre de 1973, por el 3er aniversario del triunfo de la Unidad Popular, por Alameda marchando en el frontis de la U. Católica.
Mujeres marchan con un brazalete de «B.F.A» ¿Brigada femenina antifascista? Aún no me he podido indagar que era esa sigla.

Fotografía de Marcelo Montecino, original en blanco y negro. Colorizada por Javier Duhartete

Música

De ti depende: Humberto Lozan, Huambalí

«Así, como muestra del compromiso de algunos de sus cultores con el nuevo panorama político, la cumbia se sube al tren de la Unidad Popular. Las cumbias de Luisín Landaez estuvieron presentes en el Tren de la Cultura, que recorría el sur de Chile durante el primer verano del gobierno de Allende en 1971. También en la campaña presidencial durante 1970 en las concentraciones políticas en calles, plazas y teatros, junto con la voz de Humberto Lozán (legendario cantante de la importante e internacionalmente conocida Orquesta Huambaly) que interpretaba el jingle de la campaña presidencial de la Unidad Popular en ritmo de cumbia cantando: De ti depende / de ti depende / que el Presidente sea Allende / Allende.»

Tevito: "Charagua" de Victor Jara

Charles: «Bocetos de un dibujante» (Extracto de la entrevista realizada por Ergocomics, a Carlos González «Charles», dibujante, creador de «Tevito».
«El 9 de septiembre del 73, Víctor Jara me hizo llegar su última música para Tevito. Trabajábamos con 3 meses de anticipación. El 11 de Septiembre. Tevito, un personaje gráfico, fue el primer desaparecido en Chile. Asumido el Gobierno Militar. La primera gestión de la autoridad en TVN fue eliminar este perrito por ser considerado icono que representaba la imagen estatal del gobierno de Allende. Las películas de este dibujo animado fueron quemadas y parte de los originales destruidos.
Cuando se volvió a la democracia, había gran expectación por la transmisión televisiva del canal estatal. La primera imagen emitida al aire por Televisión Nacional fue la de Tevito, bailando con su bombo con la música de Víctor Jara. Se respiraba aire de libertad. Así como yo, fueron millones de chilenos los que derramamos una contradictoria lágrima. Había pena por los que sufrieron o no estaban presentes, y alegría porque la pesadilla había terminado. Mi primer pensamiento fue para mi amigo Víctor.»

Canción del Poder Popular: Inti Illimani

Concretado el tríunfo de la Unidad Popular en las elecciones presidenciales de 1970, en toda la patria se realizaron innumerables festejos por la victoria del doctor Salvador Allende. En este marco, el conjunto Inti-Illimani, entre los meses de septiembre y diciembre de 1970, graba Canto al Programa, un trabajo de musicalización del programa de gobierno del Presidente Salvador Allende, realizado como homenaje a su victoria en la campaña presidencial de dicho año. Dirigen este proyecto Sergio Ortega, autor del himno «Venceremos», y Luis Advis, autor de la Cantata Santa María de Iquique, con quienes desde entonces desarrollan una relación de colaboración musical. En la grabación de este disco participa Marcelo Coulón, en su primer acercamiento al INTI, conjunto al que llegaría de manera permanente en 1978.

Venceremos, de Sergio Ortega

Fue en una parcela en Lo Cañas, la actual La Florida, en medio del follaje de los paltos, el viento de la precordillera y unos buenos vasos de vino, donde los jóvenes y barbudos integrantes de Quilapayún trabajaron la canción “Venceremos” junto al dueño de casa, el músico Sergio Ortega. Sentado al piano, el compositor iba tocando junto al conjunto de las “tres barbas” para pulir las armonías, en jornadas de creación colectiva.

En 1970, el músico asumió como director artístico de la naciente señal televisiva de la Universidad de Chile. Fue ése el período más productivo de su vida, gracias a una capacidad «para componer a una velocidad espantosa», según algunos de sus amigos. El locutor Ricardo García lo entrevistó por entonces para la revista Ramona, y así lo describió por escrito:

«Este barbudo incansable y en constante movimiento se las arregla para componer en cualquier momento, dirigir el Canal 9 de TV y hasta se da tiempo para jugar ajedrez y estudiar los partidos de Fisher-Spassky».

"El Pueblo Unido": el Himno de todos los pueblos del mundo

Transcurría el año 1973 en Chile y la situación política estaba extremadamente polarizada. El gobierno de la Unidad Popular, liderada por Allende, vivía momentos difíciles e incluso se rumoreaba la posibilidad de una guerra civil.Fue entonces cuando, en medio de la ebullición, el compositor y pianista chileno, Sergio Ortega, decidió crear una canción con el fin de participar de alguna u otra manera de lo que estaba sucediendo. Esto, con la colaboración del grupo musical folclórico Quilapayún.
El percusionista Carlos Quezada es uno de los históricos integrantes de la banda, cuenta:
«La situación política chilena era grave. Ante esto, ¿qué podíamos hacer nosotros? Pensamos que responder a través de una canción que reflejara un espíritu mayoritario y pacífico era lo correcto», explica.

La primera vez que la cantaron -recuerda Quezada- fue solo tres meses antes del golpe y frente al palacio de gobierno de Chile -denominado La Moneda-, en el contexto de una marcha de mujeres «allendistas». Lo hicieron con el texto en la mano, pues no se sabían la letra de memoria.»Fue muy emocionante. Nosotros nos defendíamos a través de canciones, era nuestra única posibilidad», dice.
«Sentíamos que teníamos la responsabilidad de generar conciencia en la gente, a través de la música, para evitar el infierno que de todas maneras llegó algunos meses después»,

Documentales

Los Cordones Industriales: los obreros al poder

«Cordones Industriales» Un documental de Ana Lopez y Valeria Yañez, integrantes del Colectivo Tarea Urgente sobre el proceso de investigación de los Cordones Industriales. Montaje de Alejandro Flores.

La Batalla de Chile, parte I

La insurrección de la burguesía es la primera parte del documental chileno La batalla de Chile, dirigido por el Director Patricio Guzmán, siendo una de las últimas películas o documentales de Chile en el formato «blanco y negro» Todo comienza en marzo de 1973, en donde se celebran las últimas elecciones demócratas chilenas durante el gobierno del futuro derrocado presidente Salvador Allende. A pesar de que muchos chilenos votan contra la «amenaza» comunista, el partido de Allende obtiene el 42,3 % de los votos, tras esto la oposición comprende que los sistemas legales ya no sirven. Ocurrido esto, la burguesía y los militares chilenos ponen en marcha la estrategia de vencer la «amenaza», para ello deberán provocar un golpe de estado en el país By: CPRAgency

La Batalla de Chile, parte II

La batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas es un documental chileno constituido por una trilogía de películas que relata los eventos ocurridos en Chile entre 1972 y septiembre de 1973. Dirigido por el cineasta chileno Patricio Guzmán, fue uno de los últimos documentales de Chile en formato blanco y negro. Fue estrenada en Santiago de Chile en 1997, siete años después del retorno a la democracia. En el 2018 la Cineteca Nacional de Chile organizó una maratón cinematográfica con esta serie documental. La revista norteamericana Cineasta la definió como «uno de los diez mejores filmes políticos del mundo». Ganó seis grandes premios en Europa y América Latina y fue distribuida en salas comerciales de 35 países. Cabe destacar que el filme en su totalidad ha sido lanzado en DVD en diversos mercados, como Chile, Brasil y Francia, además de ser emitido en televisión abierta en países europeos como Inglaterra Italia y Francia Finalmente por primera vez en Chile fue emitido el documental a través de la televisión abierta por el Canal “La Red” los días 10, 11 y 12 de septiembre de 2021 Creador: Cineasta Chileno Patricio Guzmán

La Batalla de Chile, parte III

Con la investidura de Salvador Allende Gossens como Presidente de Chile el 3 de noviembre de 1970, se inició en el país el más ambicioso proceso de cambios sociales, económicos y políticos del que haya sido testigo Chile durante su historia. Como abanderado de la Unidad Popular, Allende no sólo se convirtió en el primer mandatario socialista en el mundo en ser elegido democráticamente, sino también el primero en intentar en transitar al socialismo mediante la vía pacífica, también llamada vía chilena al socialismo. Su programa básico de gobierno contemplaba la construcción de un Estado Popular y una economía planificada, en gran parte estatizada. Aunque la ley de nacionalización del cobre fue aprobada sin oposición en el Congreso, no ocurrió lo mismo con el intento de estatizar las grandes empresas. Al no contar con mayoría parlamentaria, el gobierno decidió echar mano de un olvidado, aunque vigente decreto, dictado durante la República Socialista de 1932. Éste le permitió al gobierno de la Unidad Popular expropiar cualquier industria que fuese considerada estratégica para la economía. Además de la expropiación (que generalmente era precedida por la toma de la industria por parte de sus trabajadores), el gobierno utilizó otros mecanismos como la compra de acciones, lo que le permitió controlar casi el 80 por ciento de las industrias y un número importante de bancos. En el sector agrario se profundizó el proceso de reforma agraria iniciado por el gobierno de Jorge Alessandri y acelerado por el de Eduardo Frei Montalva, logrando la expropiación de más de 4.400 predios, sin contar con las más de 2.000 tomas efectuadas por los trabajadores agrícolas. En el área de la salud se mejoró el equipamiento de los hospitales y se estableció un programa de distribución de medio litro de leche diaria a cada niño. En educación se impulsó la enseñanza preescolar, básica e industrial, además de ampliarse el acceso a la universidad. El proyecto más emblemático en esta materia fue el denominado Escuela Nacional Unificada (ENU). Por otro lado, nunca se definió con claridad una política cultural, lo que se debatió ampliamente en La Quinta Rueda. Sin embargo, existieron muchas actividades que contaron con participación gubernamental, como la creación de la editorial Quimantú y las nuevas propuestas musicales, como la Nueva Canción Chilena. El gasto social provocó un creciente déficit en los recursos fiscales que el gobierno intentó solucionar mediante la emisión monetaria fiscal. Esto generó un proceso inflacionario que se vio agravado por severos problemas de abastecimiento, acaparamiento y sabotaje empresarial. Junto a esto, el gobierno debió enfrentar la virulenta oposición del Partido Nacional, al que luego se unió la Democracia Cristiana que en sus inicios había apoyado la elección de Allende y su programa de gobierno. También se sumó el rechazo de gremios como el de médicos, comerciantes minoristas, camioneros y mineros de El Teniente. ]

El inesperado resultado electoral obtenido por la Unidad Popular en las parlamentarias de marzo de 1973, no hizo más que consolidar la opción golpista en algunos sectores de la oposición. Aunque esta opción se vio frustrada el 29 de junio de 1973, en el fallido intento de golpe de estado conocido como el tanquetazo, fue claro para Salvador Allende que solo un contundente apoyo popular daría viabilidad a su gobierno. Su idea de convocar a un plebiscito, sin embargo, nunca llegó a efectuarse, pues el 11 de septiembre de ese año fue derrocado por las fuerzas armadas encabezadas por el general en jefe del ejército Augusto Pinochet, hecho que marcó el fin de la Unidad Popular.