Música
De ti depende: Humberto Lozan, Huambalí
«Así, como muestra del compromiso de algunos de sus cultores con el nuevo panorama político, la cumbia se sube al tren de la Unidad Popular. Las cumbias de Luisín Landaez estuvieron presentes en el Tren de la Cultura, que recorría el sur de Chile durante el primer verano del gobierno de Allende en 1971. También en la campaña presidencial durante 1970 en las concentraciones políticas en calles, plazas y teatros, junto con la voz de Humberto Lozán (legendario cantante de la importante e internacionalmente conocida Orquesta Huambaly) que interpretaba el jingle de la campaña presidencial de la Unidad Popular en ritmo de cumbia cantando: De ti depende / de ti depende / que el Presidente sea Allende / Allende.»
Tevito: "Charagua" de Victor Jara
Charles: «Bocetos de un dibujante» (Extracto de la entrevista realizada por Ergocomics, a Carlos González «Charles», dibujante, creador de «Tevito».
«El 9 de septiembre del 73, Víctor Jara me hizo llegar su última música para Tevito. Trabajábamos con 3 meses de anticipación. El 11 de Septiembre. Tevito, un personaje gráfico, fue el primer desaparecido en Chile. Asumido el Gobierno Militar. La primera gestión de la autoridad en TVN fue eliminar este perrito por ser considerado icono que representaba la imagen estatal del gobierno de Allende. Las películas de este dibujo animado fueron quemadas y parte de los originales destruidos.
Cuando se volvió a la democracia, había gran expectación por la transmisión televisiva del canal estatal. La primera imagen emitida al aire por Televisión Nacional fue la de Tevito, bailando con su bombo con la música de Víctor Jara. Se respiraba aire de libertad. Así como yo, fueron millones de chilenos los que derramamos una contradictoria lágrima. Había pena por los que sufrieron o no estaban presentes, y alegría porque la pesadilla había terminado. Mi primer pensamiento fue para mi amigo Víctor.»
Canción del Poder Popular: Inti Illimani
Concretado el tríunfo de la Unidad Popular en las elecciones presidenciales de 1970, en toda la patria se realizaron innumerables festejos por la victoria del doctor Salvador Allende. En este marco, el conjunto Inti-Illimani, entre los meses de septiembre y diciembre de 1970, graba Canto al Programa, un trabajo de musicalización del programa de gobierno del Presidente Salvador Allende, realizado como homenaje a su victoria en la campaña presidencial de dicho año. Dirigen este proyecto Sergio Ortega, autor del himno «Venceremos», y Luis Advis, autor de la Cantata Santa María de Iquique, con quienes desde entonces desarrollan una relación de colaboración musical. En la grabación de este disco participa Marcelo Coulón, en su primer acercamiento al INTI, conjunto al que llegaría de manera permanente en 1978.
Venceremos, de Sergio Ortega
Fue en una parcela en Lo Cañas, la actual La Florida, en medio del follaje de los paltos, el viento de la precordillera y unos buenos vasos de vino, donde los jóvenes y barbudos integrantes de Quilapayún trabajaron la canción “Venceremos” junto al dueño de casa, el músico Sergio Ortega. Sentado al piano, el compositor iba tocando junto al conjunto de las “tres barbas” para pulir las armonías, en jornadas de creación colectiva.
En 1970, el músico asumió como director artístico de la naciente señal televisiva de la Universidad de Chile. Fue ése el período más productivo de su vida, gracias a una capacidad «para componer a una velocidad espantosa», según algunos de sus amigos. El locutor Ricardo García lo entrevistó por entonces para la revista Ramona, y así lo describió por escrito:
«Este barbudo incansable y en constante movimiento se las arregla para componer en cualquier momento, dirigir el Canal 9 de TV y hasta se da tiempo para jugar ajedrez y estudiar los partidos de Fisher-Spassky».
"El Pueblo Unido": el Himno de todos los pueblos del mundo
Transcurría el año 1973 en Chile y la situación política estaba extremadamente polarizada. El gobierno de la Unidad Popular, liderada por Allende, vivía momentos difíciles e incluso se rumoreaba la posibilidad de una guerra civil.Fue entonces cuando, en medio de la ebullición, el compositor y pianista chileno, Sergio Ortega, decidió crear una canción con el fin de participar de alguna u otra manera de lo que estaba sucediendo. Esto, con la colaboración del grupo musical folclórico Quilapayún.
El percusionista Carlos Quezada es uno de los históricos integrantes de la banda, cuenta:«La situación política chilena era grave. Ante esto, ¿qué podíamos hacer nosotros? Pensamos que responder a través de una canción que reflejara un espíritu mayoritario y pacífico era lo correcto», explica.
La primera vez que la cantaron -recuerda Quezada- fue solo tres meses antes del golpe y frente al palacio de gobierno de Chile -denominado La Moneda-, en el contexto de una marcha de mujeres «allendistas». Lo hicieron con el texto en la mano, pues no se sabían la letra de memoria.»Fue muy emocionante. Nosotros nos defendíamos a través de canciones, era nuestra única posibilidad», dice.
«Sentíamos que teníamos la responsabilidad de generar conciencia en la gente, a través de la música, para evitar el infierno que de todas maneras llegó algunos meses después»,
Documentales
Los Cordones Industriales: los obreros al poder
«Cordones Industriales» Un documental de Ana Lopez y Valeria Yañez, integrantes del Colectivo Tarea Urgente sobre el proceso de investigación de los Cordones Industriales. Montaje de Alejandro Flores.
La Batalla de Chile, parte I
La insurrección de la burguesía es la primera parte del documental chileno La batalla de Chile, dirigido por el Director Patricio Guzmán, siendo una de las últimas películas o documentales de Chile en el formato «blanco y negro» Todo comienza en marzo de 1973, en donde se celebran las últimas elecciones demócratas chilenas durante el gobierno del futuro derrocado presidente Salvador Allende. A pesar de que muchos chilenos votan contra la «amenaza» comunista, el partido de Allende obtiene el 42,3 % de los votos, tras esto la oposición comprende que los sistemas legales ya no sirven. Ocurrido esto, la burguesía y los militares chilenos ponen en marcha la estrategia de vencer la «amenaza», para ello deberán provocar un golpe de estado en el país By: CPRAgency
La Batalla de Chile, parte II
La batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas es un documental chileno constituido por una trilogía de películas que relata los eventos ocurridos en Chile entre 1972 y septiembre de 1973. Dirigido por el cineasta chileno Patricio Guzmán, fue uno de los últimos documentales de Chile en formato blanco y negro. Fue estrenada en Santiago de Chile en 1997, siete años después del retorno a la democracia. En el 2018 la Cineteca Nacional de Chile organizó una maratón cinematográfica con esta serie documental. La revista norteamericana Cineasta la definió como «uno de los diez mejores filmes políticos del mundo». Ganó seis grandes premios en Europa y América Latina y fue distribuida en salas comerciales de 35 países. Cabe destacar que el filme en su totalidad ha sido lanzado en DVD en diversos mercados, como Chile, Brasil y Francia, además de ser emitido en televisión abierta en países europeos como Inglaterra Italia y Francia Finalmente por primera vez en Chile fue emitido el documental a través de la televisión abierta por el Canal “La Red” los días 10, 11 y 12 de septiembre de 2021 Creador: Cineasta Chileno Patricio Guzmán
La Batalla de Chile, parte III
Con la investidura de Salvador Allende Gossens como Presidente de Chile el 3 de noviembre de 1970, se inició en el país el más ambicioso proceso de cambios sociales, económicos y políticos del que haya sido testigo Chile durante su historia. Como abanderado de la Unidad Popular, Allende no sólo se convirtió en el primer mandatario socialista en el mundo en ser elegido democráticamente, sino también el primero en intentar en transitar al socialismo mediante la vía pacífica, también llamada vía chilena al socialismo. Su programa básico de gobierno contemplaba la construcción de un Estado Popular y una economía planificada, en gran parte estatizada. Aunque la ley de nacionalización del cobre fue aprobada sin oposición en el Congreso, no ocurrió lo mismo con el intento de estatizar las grandes empresas. Al no contar con mayoría parlamentaria, el gobierno decidió echar mano de un olvidado, aunque vigente decreto, dictado durante la República Socialista de 1932. Éste le permitió al gobierno de la Unidad Popular expropiar cualquier industria que fuese considerada estratégica para la economía. Además de la expropiación (que generalmente era precedida por la toma de la industria por parte de sus trabajadores), el gobierno utilizó otros mecanismos como la compra de acciones, lo que le permitió controlar casi el 80 por ciento de las industrias y un número importante de bancos. En el sector agrario se profundizó el proceso de reforma agraria iniciado por el gobierno de Jorge Alessandri y acelerado por el de Eduardo Frei Montalva, logrando la expropiación de más de 4.400 predios, sin contar con las más de 2.000 tomas efectuadas por los trabajadores agrícolas. En el área de la salud se mejoró el equipamiento de los hospitales y se estableció un programa de distribución de medio litro de leche diaria a cada niño. En educación se impulsó la enseñanza preescolar, básica e industrial, además de ampliarse el acceso a la universidad. El proyecto más emblemático en esta materia fue el denominado Escuela Nacional Unificada (ENU). Por otro lado, nunca se definió con claridad una política cultural, lo que se debatió ampliamente en La Quinta Rueda. Sin embargo, existieron muchas actividades que contaron con participación gubernamental, como la creación de la editorial Quimantú y las nuevas propuestas musicales, como la Nueva Canción Chilena. El gasto social provocó un creciente déficit en los recursos fiscales que el gobierno intentó solucionar mediante la emisión monetaria fiscal. Esto generó un proceso inflacionario que se vio agravado por severos problemas de abastecimiento, acaparamiento y sabotaje empresarial. Junto a esto, el gobierno debió enfrentar la virulenta oposición del Partido Nacional, al que luego se unió la Democracia Cristiana que en sus inicios había apoyado la elección de Allende y su programa de gobierno. También se sumó el rechazo de gremios como el de médicos, comerciantes minoristas, camioneros y mineros de El Teniente. ]
El inesperado resultado electoral obtenido por la Unidad Popular en las parlamentarias de marzo de 1973, no hizo más que consolidar la opción golpista en algunos sectores de la oposición. Aunque esta opción se vio frustrada el 29 de junio de 1973, en el fallido intento de golpe de estado conocido como el tanquetazo, fue claro para Salvador Allende que solo un contundente apoyo popular daría viabilidad a su gobierno. Su idea de convocar a un plebiscito, sin embargo, nunca llegó a efectuarse, pues el 11 de septiembre de ese año fue derrocado por las fuerzas armadas encabezadas por el general en jefe del ejército Augusto Pinochet, hecho que marcó el fin de la Unidad Popular.