Caldo de Cabeza

Lo que no se nombra no se investiga…ni se soluciona

Imagen: personas protestando con un lienzo en defensa de la ciencia, Washington 2017 (Fuente) En...

50 aniversario de la “Tarea Militar”: la Resistencia a la dictadura

El 16 de abril de 1975, por iniciativa del comandante Fidel Castro Ruz en conjunto con la...

Peligro público: antivacunas fachos y libertarios

Imagen: protesta antivacuna (Fuente) Por Victor Serge Se ha dado cierto revuelo por las nefastas y...

Socialismo no es estatismo (2): después de Chávez

Imagen: Nicolás Maduro Continuando la parte 1 de esta contribución, los sociólogos Boccardo y...

Socialismo no es estatismo (1): antecedentes de la crisis venezolana

Imagen: mural de Hugo Chávez Escrito ya hace unos años y traducido a diversidad de idiomas, este...

¿Se viene un colapso? (3): no todo está perdido

Imagen: catástrofe y esperanza ecológica (Fuente) En este reportaje dividido aquí en tres...

El estallido de la revuelta (3): crisis política

Imagen: el infame "acuerdo por la educación" motivado por las movilizaciones estudiantiles de 2006...

¿Se viene un colapso? (2): un futuro de extremos

Imagen: joven caminando en una zona desertificada / niña con máscara de gas frente a un fondo de...

¿Se viene un colapso? (1): un mundo en llamas

Imagen: Masiva fábrica contaminando (Chris Leboutillier-Unsplash) (Fuente) En este reportaje...

¿Por qué el mundo no puede permitirse el lujo de tener ricos?

Esta artículo es una traducción del Artículo aparecido en la prestigiosa revista científica...
¿Por qué el mundo no puede permitirse el lujo de tener ricos?

¿Por qué el mundo no puede permitirse el lujo de tener ricos?

Chile es el primero en todo el continente en desigualdad: Informe World Inequality Report de 2022 indica el 1% más rico de Chile concentra el 49,6% de la riqueza total del país (en Brasil concentra el 48,9%, en México el 46,9%, Estados Unidos el 34,9%). El 0,01% de los chilenos más ricos se quedan con el 11% de los ingresos.
La igualdad es esencial para la sostenibilidad. La ciencia es clara: las personas que viven en sociedades más igualitarias tienen más confianza y más probabilidades de proteger el medio ambiente que quienes viven en sociedades desiguales y dominadas por el consumo.

El fascismo: una serie

El fascismo: una serie

El fascismo fue el movimiento político más agresivo y letal de los últimos tiempos, y será conocido para siempre por sus crueles crímenes. Pero el fascismo no es solo cosa del pasado, y no da lo mismo a qué le llamamos fascista. Presentamos el tema del fascismo y una serie que se publicará periódicamente sobre el asunto, abordando la historia y naturaleza del fascismo en sus distintos aspectos, el fascismo hoy en día y cómo combatirlo.

Terrorismo misógino e incels: violencia y reconocimiento

Terrorismo misógino e incels: violencia y reconocimiento

Cualquier persona que no viva en otro planeta sabe que existen cosas como la misoginia, la cultura de la violación y el supremacismo masculinista. No todos saben, sin embargo, de un particular movimiento donde cosas como estas se han vuelto cosa común, llegando incluso a tener ribetes violentos y de corte terrorista. Hablamos de los incels. Te contamos qué son y especulamos sobre una posible raíz del problema: la falta de reconocimiento.

La inmortalidad del cangrejo (2): Filosofía y vida

La inmortalidad del cangrejo (2): Filosofía y vida

La filosofía es la disciplina académica más antigua y abarcante. Contrario a lo que se dice de ella, es tremendamente relevante y útil, una disciplina vibrante y en expansión. En esta segunda parte continuamos nuestra defensa de la filosofía con más ejemplos de problemas y temas filosóficos, y con el apoyo de dos destacados filósofos contemporáneos.

La inmortalidad del cangrejo (1): ¿Por qué Filosofía?

La inmortalidad del cangrejo (1): ¿Por qué Filosofía?

La filosofía es la disciplina académica más antigua y abarcante. Y contrario a lo que se dice de ella, es tremendamente relevante y útil. Incluso, se puede argumentar que no hacer algo de filosofía puede ser peligroso. En el Día Mundial de la Filosofía, traemos para La Cacerola una breve defensa y reivindicación (en dos partes) de este antiguo y apasionante esfuerzo intelectual.

El estallido de la revuelta (1): ¿Patologías de la modernización?

El estallido de la revuelta (1): ¿Patologías de la modernización?

La revuelta de Octubre de 2019 dejó a algunos atónitos y a otros no tan sorprendidos, a algunos asqueados y a otros entusiasmados. Comenzamos esta primera parte de una serie sobre el tema reseñando las opiniones de uno de los ideólogos más elocuentes y críticos del capitalismo chileno. La búsqueda por una buena vida demanda que, desde el presente, miremos al futuro recordando y repensando el pasado.

La dictadura fue civil

La dictadura fue civil

Lo que queremos expresar aquí es sencillo. La parte “civil” de “dictadura civil-militar” va primero por una razón: fue más importante. Y aunque eso sea así, los militares se llevaron, ante muchos, toda la responsabilidad, mientras que en realidad no sólo había cómplices civiles de la persecución y la tortura, sino que estos cómplices civiles escalaban a los rangos más altos del gobierno dictatorial e incluían numerosos contingentes de otros colaboradores y cómplices. La reconciliación solo es posible sobre la base del (pedir) perdón.

El drama con las fundaciones y el ONGismo

El drama con las fundaciones y el ONGismo

El bullado «caso convenios» nos llevó a pensar un poco más en el asunto de las fundaciones haciendo mano de una reflexión que nos hizo llegar un colega. ¿Qué onda con las fundaciones? Muchas cumplen nobles tareas, en particular en áreas donde la empresa capitalista no encuentra interés. Pero puede haber un lado más oscuro a todo el asunto de las fundaciones y las ONG (organizaciones no gubernamentales). Esto es lo que argumentan Benjamin Y. Fong y Melissa Naschek en su artículo “ONGismo: La Política del Tercer Sector” (NGOism: The Politics of the Third Sector), y en entrevista para Jacobin.

La derecha chilena y el fascismo (1): apoyos tempranos

La derecha chilena y el fascismo (1): apoyos tempranos

Poco se sabe de algunas oscuras historias de la derecha chilena y sus apoyos al fascismo y al nazismo (exploradas en esta primera parte), o de su colaboración con notables y feroces nazis durante una de las dictaduras más crueles de la historia americana y del mundo, con Pinochet (lo que comentaremos en la segunda parte). Estos vínculos de amistad con el extremismo fascista no solo salpican a medios conocidos como El Mercurio, sino que también a políticos y figuras notables del mundo conservador y “liberal” de la época, y de figuras a veces vistas como más buena onda como el ex-presidente Alessandri Palma.

Cuando el Cobre fue Chileno

Cuando el Cobre fue Chileno

“Las empresas mineras privadas han obtenido ganancias impresionantes. Si se suman las subvaluaciones se acercan a ganancias estratosféricas.”
Esta ‘Renta Regalada’, se calculó a un precio promedio en el período 2005-2014 de 3,09 de dólar la libra de cobre. En el año 2021 siguiendo la metodología del estudio basado en el Banco Mundial, la ‘Renta Regalada’, con el precio de la libra de cobre de US$ 4,23, la ‘Renta Regalada’ sería un poco superior a 27 mil millones de dólares.
Si a la ‘Renta minera Regalada’, se le suman las las ganancias de estas empresas, la Ganancia Total de las grandes mineras privadas, sería de 35 mil millones de dólares en 2021

La 6° Extinción Masiva (3): ¿Superar el capitalismo?

La 6° Extinción Masiva (3): ¿Superar el capitalismo?

En este reportaje en tres partes, el canal ecologista Our Changing Climate (Nuestro Clima Cambiante) nos lleva en un impactante recorrido por los antecedentes, causas y posible solución de una de las crisis más peligrosas para la vida en la tierra en nuestros tiempos: la Sexta Extinción Masiva. En esta tercera parte nos preguntamos cómo evitar este proceso y el destino fatal para la vida en la Tierra que implica.

La 6° Extinción Masiva (2): ¿Qué está pasando?

La 6° Extinción Masiva (2): ¿Qué está pasando?

En este reportaje en tres partes, el canal ecologista Our Changing Climate (Nuestro Clima Cambiante) nos lleva en un impactante recorrido por los antecedentes, causas y posible solución de una de las crisis más peligrosas para la vida en la tierra en nuestros tiempos: la Sexta Extinción Masiva. En esta segunda parte revisamos la actualidad y gravedad del problema.

La 6° Extinción Masiva (1): antecedentes coloniales

La 6° Extinción Masiva (1): antecedentes coloniales

En este reportaje en tres partes, el canal ecologista Our Changing Climate (Nuestro Clima Cambiante) nos lleva en un impactante recorrido por los antecedentes, causas y posible solución de una de las crisis más peligrosas para la vida en la tierra en nuestros tiempos: la Sexta Extinción Masiva. En esta primera parte, revisamos antecedentes coloniales norteamericanos del problema.

Compartir en
Compartir en