Imagen: Julian Assange y Wikileaks (Fuente)
Hace poco se anunció la liberación de Julian Assange, fundador de la famosa organización de medios sin fines de lucro Wikileaks. ¿Quién es Assange? ¿Por qué estuvo años encerrado en una embajada y últimamente en cana? ¿Qué hace Wikileaks?
En breve, Assange es un editor, director de medios y activista que comenzó a hacer andar Wikileaks durante los 2000 (habiendo registrado el dominio en 1999). Wikileaks, con críticas que ha recibido y todo, ha sido un ícono para el movimiento de la libertad de información y para la denuncia de abusos, violencia y corrupción por parte de los poderosos.
Considerado por otros como un medio nefasto que hace daño a la diplomacia y la seguridad de los países más expuestos por sus reportes (además de no respetar la privacidad y, según algunos juicios, haber perdido rigor periodístico en ciertos momentos y temas), sin Wikileaks habría una variedad de cuestiones muy graves y cuáticas de las que no sabríamos. Como lo describe Emma Loffhagen para el medio británico The Standard, desde su inicio de actividades en 2006 Wikileaks “ha publicado millones de documentos clasificados, incluidos correos electrónicos hackeados de empresas y personalidades públicas, acuerdos comerciales internacionales y registros de gobiernos extranjeros, cambiando fundamentalmente la percepción pública sobre la guerra y el poder del Estado estadounidense.”
Assange nació en 1971 en Australia y se convirtió joven un ñoño de la computación. Según la breve biografía que difunde el sitio de la Columbia University (y a propósito del vínculo entre Wikileaks y el conocido medio británico The Guardian), Assange aprendió por sí solo variedad de cuestiones, desde filosofía a física, matemáticas y neurociencias (luego estuvo años en la Universidad estudiando temas científicos y programación, pero no terminó un grado académico).
Tan joven como a los 16 años, Assange se habría vuelto un hacker con habilidades, cosa que lo metió en problemas con las autoridades ya en ese tiempo. A los 22 años, fue acusado de 31 cargos de hackeo y crímenes relacionados, donde eventualmente se declaró culpable y pagó una multa. En 1991 The Guardian incluso dijo que era “probablemente el hacker más consumado de Australia”. Se dice que había hackeado miles de sistemas y que había hackeado incluso al Pentágono.
Sin duda el personaje mismo de Assange es interesante y amerita análisis y crítica por separado, de modo que podamos centrarnos ahora en las contribuciones de su controversial medio. Entre los “leaks” de Wikileaks destacan muchos, pero podemos comentar brevemente algunos notables:
En Abril de 2010, Wikileaks mostró documentación visual de un helicóptero estadounidense atacando a un grupo de 12 civiles desarmados en Bagdad, incluyendo a dos periodistas de Reuters.
En Abril de 2011, Wikileaks expuso violaciones a los derechos humanos en el conocido e infame centro de detención gringo de Guantánamo, mostrando registros de detenidos siendo abusados entre los años 2002 y 2009. También reportó sobre el encarcelamiento injusto de 150 afganos y paquistaníes inocentes y en violación de la ley internacional.
En 2010, Wikileaks liberó 90.000 y 400.000 archivos sobre las guerras estadounidenses en Afganistán e Irak respectivamente, relevando información que mostraba que las bajas civiles eran mayores a las públicamente reportadas y revelando 15.000 muertes que aún no habían sido comunicadas.
Los reportes de Wikileaks sobre Iraq también expusieron cerca de 14.000 incidentes que resultaron en la muerte de 680 civiles y más de 2.000 lesiones de variada gravedad entre 2004 y 2010. Estos sucesos involucraban situaciones donde los civiles eran confundidos como amenazas cerca de los puntos de control.
Es fuerte pensar que revelar información clave para el público (para que la gente pueda prevenirse y defenderse de los abusos de los poderosos) te pueda convertir en un criminal buscado internacionalmente. Los 14 años de lucha legal de Assange testifican así lo torcido que puede ser el orden institucional del mundo, por pretextos como la seguridad nacional y la lealtad al estado y al ejército.