Imagen: Benito Mussolini y Adolf Hitler (Fuente)
Por Victor Serge
El fascismo es un movimiento político y cultural más conocido por sus atroces crímenes, un movimiento que, por lo mismo y por otras razones, todos deberíamos recordar de nuestra formación escolar (aunque también de películas, cómics, videojuegos u otras representaciones populares y artísticas). Movimientos fascistas fueron responsables de las matanzas más escandalosas y crueles, masivas y sistemáticas del último siglo, habiendo asesinado a millones de personas. Si bien originalmente un movimiento específicamente italiano, el término se ocupa ampliamente para una familia de movimientos de ultra-derecha, que abarca al nazismo germano y que guarda cercanía, si es que no lo abarca, con el franquismo español.
Se ha vuelto común entre derechistas decir que es una ideología y movimiento de izquierda (en relación al colectivismo, estatismo o anticapitalismo que habrían exhibido en su momento grupos o intelectuales fascistas o precursores del movimiento). Pero en realidad el consenso (tanto popular como académico) es que es un movimiento de ultra-derecha (algo que, en cada uno de los artículos que vienen, esperamos quede claro como el agua).
¿De qué trata el fascismo, específicamente? ¿Por qué importa, si estas cosas pasaron hace un buen tiempo ya, y el fascismo fue ampliamente derrotado? ¿Qué tan prevalente es el fascismo hoy en día? En esta serie sobre el tema nos sumergimos en estas preguntas y otras relacionadas con el fascismo en general. Esta contribución comenta brevemente qué es el fascismo e introduce una serie completa sobre el tema.
El fascismo
La enciclopedia define al fascismo de la siguiente forma:
«El fascismo es una ideología y un movimiento político ultra-nacionalista, autoritario y de extrema derecha, caracterizado por un líder dictatorial, una autocracia centralizada, el militarismo, la supresión forzosa de la oposición, la creencia en una jerarquía social natural, la subordinación de los intereses individuales por el bien percibido de la nación o la raza, y una fuerte regimentación de la sociedad y la economía. Opuesto al anarquismo, la democracia, el pluralismo, el liberalismo, el socialismo y el marxismo, el fascismo se sitúa en el ala de extrema derecha dentro del espectro tradicional izquierda-derecha.»
Sus referentes más famosos son los movimientos y gobiernos de Benito Mussolini en Italia (en manos del Partito Nazionale Fascista) y de Adolf Hitler en Alemania (en manos del NSDAP: Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei, traducido directamente como “Partido Obrero Nacional-Socialista Alemán”. Como comentamos al principio, sus crímenes fueron lo que les dio más fama, además de lo que algunos derechistas y personas incautas percibieron y admiraron como logros impresionantes de la voluntad nacional de estos grupos europeos, sea en lo económico, social, militar o cultural.
Antes de que se estableciera claramente la responsabilidad de estos grupos en la persecución política y en monumentales cacerías y masacres (que escalaron, como habíamos dicho, a millones de personas), ciertas derechas de otros lados mostraban simpatía o incluso fanática admiración de estos movimientos. En Chile hubieron importantes apoyos entusiastas de la derecha mainstream (en diarios como El Mercurio) hacia el fascismo europeo (como habíamos reportado en una contribución anterior).
Los fascistas en el gobierno se caracterizaron por su intento de controlar de manera directa y absoluta aspectos clave de la vida social, desde el Estado a los medios de comunicación o la educación de masas. De ahí que, además de ser conocidos como “autoritarios”, también se les considera totalitarios o totalitaristas. En Alemania, el caso más notoriamente conocido e infame, sus organizaciones policiales, militares y paramilitares fueron clave en la construcción de un agresivo etno-estado pangermanista responsable de la persecución de diversidad de grupos, notoriamente judíos, eslavos, gitanos, izquierdistas (además de, por supuesto, todo liberal que se pusiera, valientemente, en su camino).
Invadieron, especialmente los nazis, un montón de otros países con la ambición de controlar Europa y Rusia, y tuvieron ambiciones reales, aunque mucho menos exitosas, para América del norte y del sur. Tuvieron aliados en otros lugares, como en el infame ultra-nacionalismo imperialista japonés, y sus miembros y tentáculos se esparcieron a rincones lejanos a sus orígenes (llegando incluso a, por ejemplo, uno que otro miembro notable del nazismo —u otros fanáticos fascistas— a colaborar con la dictadura chilena en sus actividades violentas y clandestinas —lo que ya reportamos en la segunda parte de nuestra contribución sobre la derecha chilena y el fascismo).
La serie
Debido a que el fascismo tiene peligrosos adherentes aún (incluyendo grupos considerados amenaza terrorista en Europa y EEUU), y sus otrora aliados (ultra)derechistas tienen grueso arrastre aún en el mundo y en Europa (la cuna del fascismo), creemos que hay que informarse sobre qué es, exactamente, este controversial movimiento. ¿Qué lo define? ¿De dónde salió? ¿Cómo se diferencia de otros movimientos de ultra-derecha? ¿Quiénes son fascistas? ¿Fue Pinochet —por ejemplo— literalmente y en rigor, un fascista? ¿Son fascistas Le Pen en Francia, o Meloni en Italia?
Para aportar a esta tarea de (auto)formación popular, estaremos lanzando una serie completa sobre el fascismo: sobre su naturaleza, su historia y su práctica político-económica (y como previa a una serie más breve sobre el nazismo en particular y otra contribución sobre cómo enfrentar al fascismo). Si bien hay una variedad de fuentes que han contribuido a la formación de este escrito, para dar una visión panorámica más completa y rigurosa del fascismo nos basamos e inspiramos principalmente en un libro particular: The Routledge Companion to Fascism and the Far Right (El “Companion” de Routledge al Fascismo y la Ultra-derecha), editado por Peter Davis y Derek Lynch. Correspondientemente, organizamos la serie en base a las secciones de la segunda parte del libro (Fascism and the far right: Themes). Para una panorámica del nazismo germánico, ocupamos al primo de este libro, el Routledge Companion to Nazi Germany, editado por Roderick Stackelberg (ocupando la organización de su segunda parte: Nazi Germany: the major topics).
Contenidos
-
Sobre el fascismo en general:
-
Evolución ideológica
-
Nación y raza
-
Sociedad civil
-
La economía
-
Diplomacia y relaciones internacionales
-
La práctica política del fascismo
-
Sobre el Nacional-Socialismo en particular:
-
Orígenes y consolidación de la Alemania Nazi
-
La dictadura en acción
-
Política exterior, guerra, Holocausto
-
Oposición y legado
-
El fascismo hoy en día
-
Cómo combatir al fascismo