Por Margarita Labarca...

Por Margarita Labarca...
iElisa NeumannPsicólogaDra....
Elisa NeumannPsicólogaDra....
Somos feministas porque tenemos una apuesta política y filosófica, donde reivindicamos una lucha sostenida que contempla la igualdad de derechos, en contra de la discriminación, el racismo, la pobreza y la defensa de la tierra.
Son muchos los desafíos que enfrenta el feminismo en la nueva coyuntura convencional, y por eso debemos visibilizar con más fuerza la participación de las mujeres en las actividades productivas del país.
Los invito a aprender de la batalla anterior que perdimos y trabajar unitariamente para poder enfrentar todas las contiendas, a impulsar la elección de las y los mejores, y luego a poner en la rueda aquellos temas que fueron los que pusieron al centro del problema la constitución pinochetista. Si no, estamos siendo derrotados antes de dar la batalla. No estoy de acuerdo con regalar el espacio que este pueblo ganó con las movilizaciones de octubre 19, los costos pagados son muchos y debemos aprovechar cualquier espacio que nos permita caminar hacia una nueva institucionalidad para el país.
Si bien hemos sido duramente golpeadas por la derrota del proceso constituyente, que contemplaban la mayoría de nuestras demandas históricas, con el empuje que nos caracteriza hemos decidido continuar desplegando energías para rearticular y afianzar la organización de las mujeres y disidencias y el movimiento social. Hoy más que nunca debemos cuidar la unidad, para desplegar con fuerza la lucha por las demandas de nuestro movimiento. Seguimos convencidas que la fuerza y el poder constituyente sigue radicando en la movilización social.
Como la delincuencia se ha convertido en un tema relevante para los chilenos por razones obvias, es que decidimos escribir sobre delincuentes: los de ahora y los de siempre.
Quizás deberíamos titular esta sección “Delincuentes Chilenos Célebres” o algo por el estilo, y por qué no: asesinos y criminales.
Les hablaremos una historia conocida de dos delincuentes, un parcito que hizo historia y sus consecuencias aún las padecemos.
En éstos días, el Comité de Defensa del Estado espera poder acceder a la apertura del testamento de la veterana delincuente a ver si los Chilenos logramos rescatar algo del botín.
La exitosa cantante cantautora chilena Mon Laferte está de celebración pues aparte de tener la ciudadanía de su país natal, ahora también tiene la nacionalidad mexicana, pues este miércoles recibió su acta de naturalización como mexicana en una ceremonia encabezada por el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, en la que ella con su gran talento interpretó el Himno de México.
La teoría de la redistribución de la riqueza como trickle-down, o goteo hacia abajo. Tal teoría proviene de George Simmel, que en 1904 la aplicó al mundo de la moda, al considerar que la forma de vestir de las clases más altas llega a las más bajas-de “goteo”, de arriba hacia abajo, por imitación. Setenta años después, este fenómeno se transfirió a la economía para denominar la tesis de que los beneficios de políticas económicas favorables a los más ricos, como desgravaciones fiscales, acabarían goteando hasta las clases más desfavorecidas y beneficiando a todo el mundo.
En Delaware, paraíso fiscal, hay más empresas que habitantes.
Bienvenidos al fascinante mundo del Solanum lycopérsicum, tomate para los amigos, tomatl para los aztecas y jitomate para una gran parte de México. Veréis que esta planta de origen americano depara anécdotas sin fin.
Para empezar, su nombre, se traduciría de náhuatl como “Ombligo gordo de agua” y no iban desencaminados los mesoamericanos, pues su composición es básicamente agua (hasta un 95%) pero es más que eso, de todos sus nutrientes, destacaré la Vitamina C y los licopenos, que son antioxidantes naturales y protegen nuestro organismo.
Ya podéis imaginar lo que pasó, desde México empezó a llegar hasta EEUU eso mismo que fumaban los chamanes, pero en formato cigarrillo con el nombre de “Cigarro indio”. Primero conquistó a Nueva Orleans, cuando los músicos del jazz se fueron de gira desde ahí al resto de EEUU, ya podéis imaginar que se llevaron en la maleta. En pocos años llegó a todas las ciudades causando una sensación inaudita, hasta que el Gobierno de ese país logró prohibirlo acusando a esa planta de estar detrás de todos los males de la sociedad. El problema fue que al prohibir su cultivo y consumo, la Caña macho, que no tiene psicotrópicos, también quedaba vetada.
Algo ocurrió después que hizo cambiar el mundo de manera inimaginable: que subió la temperatura. Hace más o menos 150 millones de años, la manera de proteger de estas altas temperaturas al polen, fueron… ¡LAS FLORES!
Las flores son, pues, una maravillosa estrategia de la planta para proteger del calor a los órganos reproductivos (sobre todo femeninos).