En el borrador de nuestra futura Constitución se establece en su artÃculo 14 el derecho de toda persona a la salud y bienestar integral, incluyendo su dimensión fÃsica y mental. Por primera vez en nuestra historia se consagra del derecho a la salud mental, de fundamental importancia para el desarrollo y bienestar de las personas. Me extenderé en este asunto en un próximo artÃculo.
Aquà me interesa destacar la importancia de contar con un Sistema Universal de Salud, de carácter universal, público e integrado. Este sistema será financiado con las rentas fiscales, y la cotización de un 7% será una contribución adicional, que será administrado por un ente público.
Las ISAPRES han prendido las voces de alarma, se les acaba un cuantioso negocio, que les permitió construir con los aportes de los trabajadores clÃnicas y hospitales privados. ¿En que consistÃa el negocio?, en que el costo de los planes era en función del riesgo de enfermar de las personas. Los jóvenes tenÃan planes más baratos, pues el riesgo de enfermar era menor. En la medida que las personas avanzaban en edad, y peor aún si estaban jubilados, los planes de salud eran de tan elevado costo que debÃan abandonar la ISAPRE.
¿El resultado?: las personas mayores, con más riesgo de enfermar debÃan regresar al sistema público.
Como consecuencia del costo de los planes en función del riesgo de enfermar la ISAPRES terminaron atendiendo a las personas más sanas y de más recursos. Por el contrario, el sistema público de salud que atiende a cerca del 80% de la población, se hizo cargo de los más vulnerables, con menos recursos, de más edad y con más riesgo de enfermar.
El modelo de negocio de las ISAPRES, asegurar a los que tienen menos riesgo de enfermar, más los apoyos indirectos del Estado, les permitió construir hospitales y clÃnicas de altas eficiencia tecnológica que se concentraron en los sectores de altos recursos.
A su vez. en la medida que la Constitución de 1980 dejó el derecho a la salud como asunto de mercado, fue bajando los niveles de inversión y prácticamente dejó de invertir en la creación de nuevos hospitales. Esto no fue resuelto en el marco de los gobiernos de la Concertación. Peor aún, bajo la administración de Piñera, se entregó a manos privadas la construcción de hospitales, los cuales resultaron más caros, su costo se elevó en un 80%, y de más mala calidad.
Asegurar el acceso a la salud es un derecho humano básico, dice relación con el tiempo de vida y una existencia libre de enfermedades. Las inequidades en este ámbito son horrorosas. Estudios recientes muestran que en Santiago la vida de las personas es en promedio más larga en las comunas más ricas económicamente; lo cual puede ocurrir también en otras regiones del paÃs. En el caso de las mujeres, tiene 18 años más de vida si nacen en comunas ricas. Esta diferencia es de 10 años en el caso de los hombres.
Contar con un Sistema Único y Universal de Salud hará que el Estado invierta más en salud, construya más hospitales, más personal de salud, asegurando para todos y todas una atención oportuna, eficaz y expedita.Â
POR ESO YO APRUEBO LA NUEVA CONSTITUCION
Referencias
Bila, U. et al (2019). Inequalities in life expectancy in six large Latin American cities from the SALURBAL study: an ecological analysis. En  The Lancet Planetary Health. Vol 3,  pp 503-510.
BURIS P. BUSTAMANTE, N., JUAN PABLO ROJAS, J.P. (2014). Análisis crÃtico del sistema de salud chileno. La puja distributiva y sus consecuencias. Seminario para optar al tÃtulo de ingenierÃa comercial, mención economÃa. U. de Chile.
Gaona, M.J. (2015) Elefantes blancos. Hospitales concesionados y la profundización de la privatización de la salud pública chilena. Memoria de TÃtulo para optar al grado profesional de periodista. Instituto de Comunicación e Imagen. Escuela de Periodismo. U. de Chile