El 13 de mayo de 2024 es el último día para votar la Ley de ISAPRES y así cumplir con el fallo inapelable de la Corte Suprema, emitido el 1° de diciembre de 2022.  En esa oportunidad La Corte Suprema acogió los múltiples recursos de protección presentados por los usuarios de las ISAPRES y emitió un fallo inapelable el 1° de diciembre de 2022, en el que dejaba sin efecto las alzas de los planes de salud que habían venido aplicando las ISAPRES.

Pero la Corte, junto con detener las alzas, estableció que:

  1. Se debe contar únicamente con un plan base por cada contrato de salud y no por cada beneficiario, declarando insconstitucional la práctica habitual de las ISAPRES de fijar los precios a cada beneficiario, aplicando tablas de factores de riesgo por sexo y edad, elaboradas por ellas mismas.
  2. La única Tabla de factores aplicable es la diseñada por la Superintendencia de Salud y esta se aplica solo cuando el cotizante ingresa a la ISAPRE y es inmodificable en el tiemposalvo que sea beneficioso para el cotizante.
  3. Al nonato y luego de nacido hasta los 2 años lo cubre completamente el GES, por lo tanto no se le puede aplicar una tabla de factores. Después de esa edad legal, se le aplica un plan correspondiente a los dos años, el que es inmodificable en el tiempo, salvo que sea a la baja.
  4. Le otorgó poder administrativo a la Superintendencia de Salud para que, si aplicando la Tabla Única de Factores de la Superintendencia, se determinaba que las ISAPRES estaban cobrando asus usuarios un precio superior al establecido por esa Tabla, las cantidades recibidas en exceso por parte de las ISAPRES, fueran restituidas a los usuarios, como excedentes de cotizaciones.

Dentro de todo, la cosa parecía simple, pero este último punto sí que le dolió a la industria de la salud privada, porque una cosa es obtener por años utilidades cobrando demás, pero otra es tener que devolver lo mal cobrado.

La Corte Suprema finalmente les hizo la pega a las autoridades de Salud.   Por una parte les rayó la cancha y la forma de funcionar a las ISAPRES y por otra parte les exigió devolver los montos mal cobrados en exceso a sus usuarios.  Sólo que esta cifra, según la última actualización de la Superintendencia de Salud alcanza los ¡$1.600 millones de dólares!

A partir de ahí se empezó a caminar por el sendero ya conocido de “las utilidades son privadas y las pérdidas públicas”.  El lobby pagado por las ISAPRES, junto con sus voceros en el parlamento, todos amantes a pie juntillas del libre mercado, de su eficiencia y eficacia, partieron por declarar que las ISAPRES no tenían como pagarle a sus clientes esa tremenda deuda y que si los obligaban a pagarla, el sistema de salud privada colapsaría y se tendría que declarar en quiebra, dejando a millones de personas sin prestaciones de salud.

Pero como en este caso la derecha tiene grandes intereses en juego y simplemente no podía correr el riesgo de dejar hundirse a las ISAPRES, a su tan preciada “Salud Privada”, cambiaron la estrategia de negarle ciegamente la sal y el agua al gobierno e intentaron convencerlo de que les dieran facilidades a la industria de las ISAPRES, a costa de los clientes y usuarios de las ISAPRES.  Así es que, la derecha en vez de ponerse del lado de los clientes y usuarios con lemas del tipo “Con mi plata nó y devuelvan la plata que nos cobraron demás”, prefirieron jugársela por un salvataje encubierto a las ISAPRES, haciéndola corta: “Con tu plata sí, con ella vamos a pagar tu deuda”, dejando claro que sus intereses priman por sobre su discurso en favor de la clase media, el que sólo se usa con fines electorales.  Y el gobierno accedió a casi todo, por el miedo a la supuesta quiebra del sistema.

Y es que la derecha en el parlamento lo intentó todo:

  • Rebajar por ley la deuda de las ISAPRES.
  • Rebajar de la deuda aplicando una fórmula que denominaron “mutualización”, la que fue declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional
  • Darle plazo a las ISAPRES para devolver lo adeudado.
  • Permitir que la Ley les autorizara a subir los planes de salud de los usuarios.
  • Tacharon de “inútil” el proyecto de ley y las indicaciones presentadas por el gobierno

Finalmente, la solución que se acordó con la ley que se vota hoy, les otorga 13 años a las ISAPRES para devolverle lo cobros excesivos a sus usuarios.  Los mayores de 65 y menores de 80 años recibirán su reembolso en 5 años, mientras que los mayores de 80 años, recibirán sus pagos en 2 años.  Además, a partir de agosto, la ley autoriza una nueva alza en el precio de los planes de salud.   Es decir, el alza se aplica de inmediato y la devolución es a 13 años.  El gobierno sólo planteó que no fuera superior al 10% del valor del plan.

Esta ley, en vez de apagar mal el incendio de las ISAPRES a costa de sus usuarios, podría haberse usado para obligar a la derecha a empezar a implementar el Sistema de Salud que el país requiere con urgencia.  Porque el 85% de los usuarios está en FONASA (16,3 millones de usuarios), mientras que las ISAPRES sólo atienden al 15% restante (2,7 millones de usuarios).  En este sentido, el premio de consuelo fue que se puso urgencia a la tramitación del proyecto crea el Seguro de Salud Catastrófico a través de una cobertura financiera especial en la Modalidad de Libre Elección (MLE), que va a permitir a los usuarios FONASA atenderse en las clínicas privadas.

Aunque la verdad es que habría bastado con subir 3 prestaciones del arancel FONASA, que hoy tienen valores muy bajos, por lo que desincentivan  a los usuarios FONASA poder atenderse en clínicas privadas, ya que les cubre un porcentaje demasiado bajo y, por tanto, les sale muy caro atenderse.  Hablamos de que FONASA suba:

  • El derecho a pabellón,
  • El valor del día cama y
  • Los medicamentos e insumos

Si se hubiera hecho esto, se podrían conseguir los siguientes efectos positivos (1):

  1. a) No se justifica, por regla general, la contratación de un seguro complementario.
  2. b) Las listas de espera se terminan en un año, si se incorporan a beneficiarios de la letra A.
  3. c) Se termina el pago de cotizaciones a las Isapres, que se pueden convertir en administradoras del seguro complementario voluntario.
  4. d) Se crea un sólo sistema de salud, incorporando a los centros públicos y privados, terminando con discriminaciones.
  5. e) Un sólo sistema recauda y paga, sin fines de lucro, distinto a las Isapres.
  6. f) Deja de existir Fonasa y las Isapres, las preexistencias, las alzas permanentes y la discriminación por edad y sexo.
  7. g) El Presidente hace efectiva su promesa de campaña: Creación de un sistema único de salud.
  8. h) No se requiera modificar la Constitución de la República.
  9. i) Chile pasa a ocupar un sistema único y ejemplar en salud, constituyendo en un verdadero sistema de seguridad social

Veremos si en la “Ley Larga” se comienzan a discutir estos temas.

(1)Sacado de la columna de Germán Zuñiga, publicada el 08.05.2024 en El Desconcierto.