Los matinales deberían llamarse PORTONAZOS EN LA MAÑANA. Todos los dias tenemos nuevos asaltos y delitos de este tipo con lo que los matinales se dan un festín. Y como no, si es un tema que todos seguimos porque muchos de nosotros pensamos: ¿cuando nos toca?
Autoridades preocupadas, personas preocupadas, todos indignadas con estas bandas numerosas,  activas y violentas de jóvenes que en muchos casos son menores de edad.
Al parecer es un delito dominado por delincuentes chilenos en su mayoría.
¿Que es lo que ha ocurrido en Chile que en forma escandente nos encontramos con cientos de jóvenes disponibles para entrar al delito como forma de vida?
Vivimos en un sistema excluyente, un sistema fantástico para algunos, que brinda oportunidades de progreso y desarrollo… a monos del 10% de la población. El 90% restante sobrevive en la selva neoliberal. Chilenos endeudados hasta las cejas y la mayor parte sin capacidad de aguantar hasta fin de mes.
Sociólogos tal vez podrían dar cuenta del fenómeno. Los datos duros es que los jóvenes están abandonando en masa el sistema escolar.

«La semana pasada se conocieron datos preocupantes: la deserción escolar aumentó en un 25% en tres años; un 39% de los estudiantes tiene una inasistencia del 15% (considerada grave, pues los expertos señalan que ya con un 10% hay daño en el aprendizaje); y además,  los datos económicos de los que ha alertado el Banco Mundial señalan que, si no se toman medidas urgentes, las próximas generaciones podrían ver un impacto en los ingresos económicos equivalentes a un 14% del PIB global actual. Este impacto es mayor en niñas que en niños, y en poblaciones de bajos recursos o entre minorías étnicas.» Fuente CIPER
Chile gasta el 5,6% del PIB en Educación según datos registrados por el Banco Mundial, el promedio de los países OCDE es de 5,3. Y tal vez superior a muchos países de la región y cercano a países que tienen buenos resultados. ¿Que hace la diferencia?: la forma en que se gastan esos recursos.
En Chile tenemos una educación segregada por castas sociales, donde los grupos de mayores ingresos se autogarantizan una Educación de alta calidad y para el resto lo que sobre. La Educación Pública en manos de Municipios que en muchos casos es de una administración desastroza.

Y el gasto de los recursos puestos en su mayor parte en manos de privados que garantizan la viabilidad de sus negocios pero no la  de un país…. (con notables excepciones)
El asunto es que tenemos un Chile maravilloso para unos pocos y un nivel de exclusión aberrante para muchos. Millones de chilenos ya no se sienten parte de la fiesta y los marginados en la periferia incuban el germen de la violencia, el resentimiento y las ganas de obtener los privilegios de unos pocos a como de lugar, ya sea entrando en las redes del narcotráfico y la violencia delictual que les da a esos grupos la oportunidad de festejar el progreso de los super ricos.
La impunidad de los poderosos, su capacidad de nunca pisar una cárcel por sus delitos es el germen que ha desarrollado este terrible flagelo: delincuencia desatada. Nadie respeta nada y la lógica de la delincuencia es: si los poderosos roban, ¿porqué no nosotros?

Durante décadas la República con sus políticas de inclusión intentó generar un país donde todos podamos entender que progresar se lograba con esfuerzo, disciplina y Educación: Gobernar es Educar dijo don Pedro Aguirre Cerda… lo que enconaba a la derecha que no comprendía el afán de educar rotos, que para trabajar en el campo no necesitaban leer, sino obedecer.

LA ESCUELA NACIONAL UNIFICADA
La Escuela Nacional Unificada (ENU) fue un proyecto de transformación integral de la educación chilena. Fue impulsado por el gobierno de Salvador Allende, tras un largo debate durante 1971 que involucró a diversos actores como docentes, estudiantes, padres y organizaciones sociales. El balance que se hizo por entonces era que la educación debía ser permanente (desde el nivel preescolar y durante toda la vida), democrática, participativa, pluralista y acorde con las necesidades económicas del país. El documento que se elaboró incluía la creación de amplios mecanismos de participación, la integración de los distintos niveles en un solo sistema y la eliminación de las diferencias entre la enseñanza técnica y humanista. A pesar del empeño puesto por el gobierno, el proyecto generó muchas resistencias desde la Derecha que como ahora, no permitirán que la Educación les quite la posición de privilegios que les permite a través de ella, mantener las posiciones de dominio de todas las esferas de la maltratada República.

A COSECHAR LO SEMBRADO
Los tibios esfuerzos concertacionistas para dar cuenta de la demanda de Buena Educación Pública y de Calidad solo ha significado el trasvasije gigantesco de recursos públicos a manos privadas. Una constitucipon dictatorial que impide hacer cambios sustantivos.
Negocio redondo: los humildes ponen los alumnos, el Estado les paga a los Privados en un sistema en la que proliferaron Universidades privadas de mala calidad, con carreras sin campo laboral. Con el tiempo algunas Universidades privadas han logrado mejorar el nivel pero inmersas en un sistema brutal de competencia por matrículas, con altas tasas de desersión pues con menos recursos reciben a los alumnos más desfavorecidos del sistema.

Y las buenas Universidades Públicas tienen la matrícula copada con los mejores alumnos… de Colegios Privados.

En resumen, este sistema general de exclusión del desarrollo de una gran parte de la población que ha observado que las formas de superación económica ya no depende del mérito ni del esfuerzo académico ha propiciado que hoy tengamos miles de jóvenes que ven en el delito la forma de adquirir los bienes de consumo que otra clase social ostenta con descaro.
Mientras el país no sea capaz de demostrarle a los jóvenes que el esfuerzo, la disciplina académica es la vía para superar la pobreza, poco tenemos que hacer más que lamentarnos.
Se cosecha lo que se siembra…
Tenemos portonazos para rato