La Derecha Chilena y su Relación con el Mérito: Una Ilusión en Democracia

En los años 90, apenas finalizada en el papel la dictadura de Pinochet, los líderes de la derecha chilena —formados bajo la tutela de Pinochet y Jaime Guzmán— comenzaron a participar en la democracia, intentando distanciarse de los crímenes del régimen, crímenes que ya no podían negar. Vendieron la idea de un Chile que iniciaba una nueva etapa democrática, donde el mérito sería la piedra angular del modelo económico. Según ellos, cualquier familia chilena que trabajara duro podría alcanzar el éxito bajo un sistema basado en el esfuerzo individual.

Este concepto rechazaba la intervención del Estado para ayudar a los más desposeídos, salvo en contadas excepciones, y establecía que cada familia debía valerse por sí misma en un contexto de libertad económica. Si bien un pequeño porcentaje de la población ha logrado salir adelante mediante el esfuerzo y la perseverancia, la realidad para millones de chilenos ha sido muy diferente.

Los Excluidos del Mérito

Existen millones de familias que, pese a sus esfuerzos, siguen atrapadas en la pobreza o apenas han mejorado su situación. Estos chilenos, abandonados en la periferia de las grandes ciudades, sobreviven con trabajos precarios y salarios insuficientes. Miles de jóvenes crecen sin la presencia de sus padres, quienes se ven obligados a trabajar largas jornadas lejos de casa. Muchos de estos jóvenes han encontrado en la delincuencia el único camino para escapar de la miseria.

Por otro lado, millones de ancianos sobreviven con pensiones miserables, víctimas de un sistema de seguridad social ineficaz e injusto.

La Elite que No Logró Nada por Mérito

Sin embargo, no solo las clases más pobres han sido incapaces de prosperar por mérito. Los líderes de la derecha chilena, junto con los empresarios que financian sus campañas, han conseguido su posición mediante favores y corrupción. Universidades privadas, creadas a medida de los hijos de la elite, han servido para otorgar títulos a aquellos que no pudieron competir con los estudiantes de la educación pública, un sistema que sigue financiándose con el esfuerzo de las familias más pobres.

Los políticos de derecha, sin haber destacado en la lucha por las ideas o por sus habilidades intelectuales, han llegado al Congreso gracias a financiamientos irregulares y el apoyo de empresas que los tratan como empleados. Abogados sin mérito académico han alcanzado sueldos que jamás se ofrecerían a un académico destacado. Otros, utilizando su experiencia en la delincuencia y el tráfico de influencias, han amasado fortunas y alcanzado las más altas esferas del poder, sin más habilidad que la del engaño y la corrupción.

La Derecha Corrupta: Un Cáncer en la Democracia

La derecha chilena, carente de mérito académico, empresarial o político, ha logrado controlar los pilares fundamentales de la sociedad: la economía, los medios de comunicación, las Fuerzas Armadas, el Poder Judicial y el Parlamento. El resultado es un país gangrenado por la corrupción, con políticos mediocres, misóginos y oportunistas, mientras el pueblo permanece adormecido, asustado y desesperanzado.

El Camino hacia el Cambio

Ante esta crisis, surge la pregunta: ¿Cómo librarnos de esta lacra? Quizás los múltiples escándalos que han salido a la luz logren despertar a la ciudadanía, recordándole que su único poder real es el voto. Es hora de quitarle el apoyo a una derecha que ha demostrado ser incapaz de liderar con ética o con visión para el futuro de Chile. Los millones de chilenos que salimos a las calles debemos seguir luchando, porque lo que motivó nuestra ira sigue ocurriendo, y con mayor gravedad.

Cada uno de nosotros debe hacer su parte: en nuestras familias, en nuestros trabajos, con nuestros amigos y conocidos. Debemos convencer a la sociedad de que no debe haber ni un voto más para una derecha que ha podrido nuestra democracia.

A lo largo de la historia reciente de Chile, varios sectores de la derecha política han estado involucrados en importantes escándalos de corrupción. Estos casos han sacudido al país desde la dictadura de Augusto Pinochet hasta la actualidad. A continuación, un resumen de los más relevantes:

  1. Casos de corrupción durante la dictadura de Pinochet (1973-1990)
  • Fraude en el Banco Riggs (2004): Se descubrió que Augusto Pinochet mantenía cuentas secretas en el Banco Riggs de Estados Unidos, donde ocultó millones de dólares provenientes de comisiones ilegales y fondos estatales malversados. Este escándalo sacó a la luz la vasta fortuna que acumuló Pinochet durante su régimen, la cual no estaba justificada por su salario como militar y presidente.
  • Desaparición de fondos públicos: Durante la dictadura, también se denunciaron casos de desvío de fondos públicos, en especial a través de la Fundación CEMA Chile, una organización vinculada a Lucía Hiriart, esposa de Pinochet.
  1. Caso Inverlink (2003)
  • Este escándalo involucró a la corredora de bolsa Inverlink, que cometió fraude financiero al apropiarse de fondos del Estado, específicamente del Banco Central y la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Altos funcionarios y personas cercanas a la derecha fueron acusados de participar en el desvío de fondos. Aunque el caso afectó más directamente a empresarios, salpicó a sectores de la derecha vinculados a los mercados financieros.
  1. Caso Penta (2014)
  • Uno de los escándalos más sonados en la política chilena reciente. El grupo empresarial Penta, vinculado a altos ejecutivos cercanos a la derecha chilena, fue acusado de financiamiento ilegal de campañas políticas de la Unión Demócrata Independiente (UDI), un partido tradicionalmente de derecha. Los dueños del grupo, Carlos Délano y Carlos Lavín, fueron procesados por delitos tributarios y soborno.
  1. Caso SQM (2015)
  • La minera Soquimich (SQM), dirigida por Julio Ponce Lerou, ex-yerno de Pinochet, fue investigada por financiamiento irregular de campañas políticas, afectando tanto a figuras de la derecha como de otros sectores políticos. Sin embargo, la mayor parte de los implicados en la UDI y Renovación Nacional (RN) fueron acusados de recibir aportes ilegales por parte de SQM.
  1. Milicogate (2015)
  • Un caso de corrupción dentro del Ejército de Chile, en el que altos mandos fueron acusados de malversación de fondos de la Ley Reservada del Cobre, la cual destina recursos de las exportaciones de Codelco al financiamiento de las Fuerzas Armadas. Este escándalo afectó principalmente a oficiales vinculados a la dictadura de Pinochet, pero también salpicó a políticos que tuvieron vínculos con las Fuerzas Armadas y la derecha política.
  1. Caso Carabineros: Pacogate (2017)
  • En uno de los mayores desfalcos conocidos en instituciones públicas, oficiales de Carabineros de Chile desviaron aproximadamente 28 mil millones de pesos chilenos. Aunque no fue un caso estrictamente político, afectó a la imagen de las instituciones ligadas históricamente a sectores conservadores de la derecha, que durante la dictadura de Pinochet fueron uno de sus pilares fundamentales.
  1. Caso Bancard y Sebastián Piñera (2017-2021)
  • El expresidente Sebastián Piñera fue vinculado a posibles conflictos de interés debido a su participación en la sociedad de inversiones Bancard, en particular por sus acciones en empresas como Exalmar, una pesquera peruana. Se acusó a Piñera de haber hecho inversiones mientras su gobierno estaba en negociaciones por la demanda de Perú ante La Haya sobre la delimitación marítima. Aunque Piñera no fue condenado, este caso afectó su imagen y fue muy polémico.
  1. Pandora Papers (2021)
  • Este escándalo internacional reveló que Piñera había utilizado empresas offshore en paraísos fiscales para gestionar la venta de la minera Dominga, un proyecto de gran envergadura en el norte de Chile. Aunque Piñera negó las acusaciones de irregularidades, este caso resucitó las críticas sobre el uso de su poder político para favorecer sus negocios.
  1. Caso Convenios (2023)
  • Este escándalo inicialmente involucró principalmente a fundaciones afines al gobierno, luego se supo que tuvo implicaciones para todos los sectores. Implicó la firma de convenios entre el Estado y fundaciones para la entrega de recursos públicos. Avanzada la investigación se descubre que la mayor cantidad de recursos desviados en el caso fundaciones ocurrieron en la Gobernación de la Araucanía administrada por la derecha chilena y el único Diputado procesado por estos hechos corruptos es Pinochetista declarado, el diputado republicano Ojeda.

Estos escándalos han generado un fuerte debate en Chile sobre la transparencia y el uso del poder en beneficio propio, afectando de manera importante la confianza en la derecha política del país, especialmente en momentos clave de la historia reciente.

  1. Caso Hermosilla (2024)
    El Caso Hermosilla, también conocido como el Caso Audios, es uno de los escándalos de corrupción más recientes y mediáticos en Chile. El caso estalló a partir de una serie de grabaciones filtradas que implican a Luis Hermosilla, un abogado con influencias en el mundo empresarial y judicial, en la orquestación de sobornos, presiones y tráfico de influencias para beneficiar a diversos clientes y empresarios. El caso ha develado oscuras tramas de corrupción que operaron el en Gobierno de Sebastián Piñera y su Ministro y amigo Andrés Chadwick. El destape alcanza ya dimensiones impensadas: el más reciente es sobre el salario Monumental que se le pagada a Marcela Cubillos, ex Ministra de Educación de Piñera y rostro de la campaña del rechazo a una Nueva Constitución.
    El caso ha mostrado como nunca como la Derecha Chilena está involucrada en los peores casos de corrupción desde el retorno de la Democracia.